La imagen de la pobreza también se compra

La imagen de la pobreza también se compra
Por: Darío Valle Risoto
Técnico en Comunicación Social
Tanto Publicidad como Periodismo y Propaganda tratan de vendernos algo, ya sean productos, noticias o ideologías; también en las Relaciones Públicas se trabaja tratando de “vendernos”, en este caso específicamente se trabaja con nada más y nada menos que con “La Imagen”.
La imagen podríamos explicarla como aquello en que nos hace pensar positiva o negativamente tanto de una institución como de grupos o personas. Si por ejemplo pensamos en las sociedades en países como Japón o Alemania inmediatamente las asociamos con la alta eficiencia de sus ciudadanos, ciudades limpias, gente pulcra, etc. Por otro lado imaginemos inmediatamente que asociamos con países como Haití o el Congo u otros más cercanos como Argentina o Brasil.
La imagen o idea que construimos sobre algo se basa en diversos factores no siempre concientes o factibles de decodificar a primera mano, pero indudablemente antes que una posición ideológica o científica sobre esta tenemos la primera y más fuerte aproximación a través de nuestros sentidos y obviamente la vista será el más importante.
Que “las apariencias engañan” es una frase carente de veracidad porque la mayoría de las veces en realidad las apariencias demuestran que es lo que realmente tenemos en frente aún cuando estas estén fraguadas para tratar uno u otro propósito. En lo personal la mayoría de las personas siempre estamos “vendiéndonos” para conseguir la imagen que queremos nuestros semejantes conserven de nosotros, a veces si puede resultar engañoso que trabajemos determinada vestimenta o actitudes y sin embargo seremos mucho más que eso.
“Somos lo que comemos” es en este caso mucho más aplicable a nuestra imagen que lo que creemos ya que nuestra vestimenta y nuestra actitud a primera mano sobre la vida no es engañosa en la gran mayoría de los casos, podemos así tener una idea muy aproximada de la gente con solo la primera observación aunque desde luego al conocerla mejor muchas premisas cambien más casi nunca estas están muy alejadas de la realidad. Casi todos los grupos de la sociedad trabajan con la imagen, me atrevo a arriesgar que todos lo hacen, desde grupos religiosos, políticos y hasta las mal llamadas tribus urbanas.
Si vestirse de negro denota un posible individuo con cierta tendencia a la oscuridad, los pensamientos anarquistas, cierto gusto por el rock y algo irreverente podemos encontrar en la acera opuesta a los pulcros evangélicos con sus camisas y corbatas, trajes de fin de semana y cabellos cortados prolijamente. Por otro lado hay perfiles que van mutando y por ejemplo hoy encontramos que la vieja estética del Hip Hop ha permeado a lo que en Uruguay denominamos “Planchas” o llevado en su extremo a casi toda la población con bajos recursos económicos.
Usar canguros, trajes deportivos y calzados con resortes es la nueva imagen de la pobreza, la que antes no tenía una estética determinada hoy se conjuga en este variopinto remedo del antiguo Hip Hop y se traslada con sus sombreros de béisbol blancos con la pipa de Nike o las siglas de Nueva York por distintivo. Lo multicolor se lleva a su máxima expresión con tonalidades fluorescentes o combinaciones muy alejadas de aquello que mandaba combinar colores cálidos con cálidos y fríos con fríos así como los tonos apagados casi no existen.
Algo nos proyectan estos sujetos que pueblan nuestras calles y no solo es un discutible uso del buen gusto sino algo que se apodera de nuestra razón y nos hace elaborar conjeturas y apresurados juicios de valor que en su mayoría fueron moldeados por los comunicadores de las clases dirigentes que son las que gobiernan los grandes medios de comunicaciones. En síntesis no es posible separar lo ante dicho sobre la estética de la pobreza con lo que la sociedad fabrica en torno a la droga, la delincuencia y los malos hábitos de vida. Esa es la primera imagen con que nos quedamos más sería absurdo pensar que todas las personas que se visten de esta manera son drogos, ladrones o asesinos.
Hay una estética de la pobreza que va mutando de acuerdo a tendencias que están asociadas a los medios y por cierto que a nuevas capacidades de consumo, por solo citar un ejemplo más de cómo las clases más desfavorecidas adoptan nuevas estéticas tenemos la reciente proliferación de cortes de cabello que hace algunos años asociábamos con una postura “Punk”, es decir: crestas, recortes al rape en torno a una especie de “adorno” central, teñidos rabiosos de rubio aún en personas de pieles trigueñas, etc.
Sin embargo no hay conjunción ideológica solo una asociación de intereses que van tomando forma que hacen que los individuos se sientan identificados por el grupo y por ende parte integral de él. Podríamos sostener que sería posible encontrar cierta ideología de la marginalidad aproximada a valores y códigos que difieren sustancialmente de la gran sociedad más si rascamos lo suficiente veremos que los principales defensores del status quo paradójicamente son aquellos que lo sufren en sus escalas más bajas.
Pensemos que sería una discusión infructuosa en la mayoría de los casos tratar de que estos grupos marginales y/o pobres comprendan una ideología libertaria y aún resulta dificultoso que adopten valores en torno a sindicatos o gremios de trabajo donde la democracia sea la regla a seguir. Contestatarios ante sus iguales estos grupos suelen someterse a los mandatos de la clase dirigente sin discutir, aceptan este mundo desigual con una terrible resignación o intentan insertarse casi siempre inútilmente en estos grupos dirigentes a través del dinero fácil.
Estamos desde luego haciendo una aproximación a grandes rasgos de la sociedad moderna en nuestras urbes donde la estética sabe diferenciar a primera mano a “los buenos” de “los malos” y a los “Indecentes” de aquellos que no los son solamente porque así nos lo proyectan a diario los grandes medios de comunicación, sin embargo volvemos al centro de esta nota: lamentablemente las apariencias raramente engañan.

Reflexiones de una Licuadora: Notable cine Brasileño

Reflexiones de una Licuadora
Por: Darío Valle Risoto

A cinco años y medio pasados de este blog temo en muchos casos repetirme cuando hago alguna de mis menciones, en este caso se que ya he advertido en el tema cinematográfico que en el Uruguay tenemos una gran deuda con el resto de América en el tema cine. Me refiero a América latina desde luego. Esto tratándose específicamente del cine del Brasil no tiene perdón porque estamos pegaditos y sin embargo tan lejos, afortunadamente a veces en la teve cable podemos acceder a joyas como la que hoy nos compete.
 
Esta mañana, medio aquejado del asma pude ver con algunos minutos de comenzada la película: “Reflexiones de una Licuadora” y vaya título, me dije, mientras viendo que se trataba de una película brasileña ya me preparé para ver algo bueno por lo menos y no me equivoqué. No les puedo decir nada nuevo de la excelente fotografía del cine del Brasil que le puede dar cátedra a usamericanos y europeos por igual y mucho menos de las actuaciones.
 
Pero desde luego que el título llama a darle unos minutos a esta comedia de señora madura que comienza a dialogar con su vieja Licuadora, un marido sin trabajo que consigue como guardia de seguridad, una vecina bastante cachonda, un cartero poco discreto y finalmente un policía que investiga la desaparición del marido. Todo esto amenizado con los imperdibles pensamientos de este electrodoméstico que ahora en casa miro con cierta curiosidad, después de todo si la gente se la pasa hablando con sus celulares por la calle ¿Por qué no conversar con la Licuadora?
 
Interesante película que vi en Cinemax y si por allí tienen cable pueden fijarse si la repiten porque vale la pena verla aunque solo sea por su originalidad.
 

11 El Tren Bala: El Cuarteto de Nos

11 El Tren Bala
El Cuarteto de nos
Por: Darío Valle Risoto

Desde los primeros temas del Cuarteto de Nos fui un admirador de esta banda realmente renovadora de la segunda camada del rock uruguayo surgida poco antes de que terminara la dictadura, su primer disco compartido con Alberto Wolf data del año 1984.

Poco más de una década después durante una conversación en la radio comunitaria donde trabajaba les dije a todos que para mí esta banda era la más “Punk” de todas las existentes en el momento y no precisamente por su música sino porque era absolutamente irreverentes y revolucionarios dentro de prácticamente todas sus letras.

Y mi duda para este ranking personal estaba entre este disco y “Otra navidad en las trincheras” porque sigo considerando que de sus trece discos son los mejores. Me decidí por este enorme trabajo quizás por el tema que abre titulado: “El día que Artigas se emborrachó”  porque en su momento desató una absurda polémica que solo puso de manifiesto el carácter endiabladamente estúpido de la clase política uruguaya del momento (¿Solo de ese?) que se puso a intentar prohibir un tema que dicho de entre casa: “Es para la joda”. No vale la pena seguir mencionando esta avergonzante situación.

Disco de 1996 que no se queda en este éxito sino que como es de costumbre en esta banda ellos solían dentro del Rock and Pop rebotar entre estilos y encontramos una murga en: Morcillo López o una grandiosa tomadura de pelo a los cumbieros en: Mongo y el Oficial, un tema realmente impresionante. Otro tema que se mofa del canto tan peculiar de los centro americanos (Al menos para mi) es: No puedo más, donde se juega con determinada palabra que en estos lares suele significar algo diferente. Tambíen encontramos una variación de «La Gallina cululeca» en «El Cuarteto Tapicero»

Lamentablemente en el año 2006 el cuarteto sufre la participación de Campodónico en su producción y se transforma en una banda diferente, especie de bisagra entre aquel Cuarteto y la sobrevalorada El Peyote Asesino, aún así hasta el disco “Raro” es una gran banda pero los dos trabajos siguientes son muy olvidables por tratarse en su mayoría de temas que son diversas variaciones de un rap infructuosamente creativo la mayoría de las veces.

Aún así durante casi veintiséis años El Cuarteto de Nos fue la banda más desenfadada del panorama local con una diversidad de estilos envidiable sobre todo porque ellos mismos no se han considerado grandes músicos, tengo el placer de haber iniciado en mis sobrinos e hijos de mis amigos a varios fans suyos.
 La formación clásica

Colorful: Una película intensa

Colorful
Por: Darío Valle Risoto

Colorful explora el regreso del alma de un muerto dentro del cuerpo extraño de un niño llamado Makoto que intentó suicidarse, más bien lo logró y su cuerpo sirve para esta ignota alma que intentará recrear una vida totalmente extraña entre la familia y la escuela donde asiste este joven y tímido personaje.

Desde el punto de vista estrictamente técnico esta película apuesto a que se inspira en el estilo de los dibujos animados de Bakshi, creador de obras maestras como American Pop o una discutible versión de El Señor de los Anillos.

Pero lo más importante que quiero destacarles es que esta película es un anime de esos que confirman la gran calidad de muchas de las obras con que desde oriente gracias a Internet, volvemos a ver una y otra vez experimentando cuotas artísticas soberbias.

Volviendo al guión, tenemos una historia muy bien narrada donde el acoso escolar será desplegando frente a nuestra pantalla poco a poco como un monstruo oculto en un closet y sin embargo será el leit motiv manifiesto o no de la historia. Por otra parte veremos en las relaciones familiares de Makoto una suerte de inmensa tristeza y lejanía sobretodo en su relación con su madre. 
Por lo tanto Colorful es una película muy adulta, con tristezas y alegrías como toda historia común pero que pertinazmente hace hincapié en la búsqueda de un lugar por parte de Makoto, un sitio que le fue cercenado por un suicidio y quizás de nosotros los espectadores sea la responsabilidad de descubrir porque se mató ese niño silencioso y casi invisible para el mundo.

Una película reflexiva pero también entretenida, la amistad se vislumbrará luminosa con todos sus colores pero también con los grises que no pueden ocultar por ejemplo la prostitución de una compañera del curso, una misteriosa pintura de un caballo sobre fondo azul o esa compañera que al final hará una confesión tan dura como desgarradora.

Realmente una película formidable y no solo para otakus.
 
 

Los Insectos se mueven diferente

Movimientos de insectos hechos sin músculos, ¿estrategia adaptable para prótesis en personas?
Por: Miss Fortune.

Unos neurobiólogos han profundizado en cómo las extremidades de los insectos pueden realizar ciertos movimientos sin recurrir a los músculos, un portento que ahora se confirma como una estrategia importante en la locomoción de los insectos.

Es bien sabido que algunos animales acumulan energía en estructuras elásticas. Tal acumulación de energía, comparable a la que se almacena en un muelle cuando se comprime, permite que se apliquen fuerzas de forma súbita y concentrada para generar movimientos que son mucho más rápidos que aquellos que podrían generarse por contracciones musculares solamente. Esto es fundamental, por ejemplo, para los saltos de las pulgas o de los saltamontes.

Sin embargo, el equipo de Tom Matheson, de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, se sorprendió al encontrar fuerzas pasivas que contribuyen a realizar muchos de los movimientos ejecutados por las extremidades que fueron estudiadas, no solamente los movimientos rápidos y especializados que se necesitan para dar grandes saltos.

Esta nueva investigación indica por tanto que los mecanismos de almacenamiento de energía pueden operar en una gama mucho más amplia de movimientos, y ayuda a explicar cómo los insectos controlan sus movimientos valiéndose de una estrecha interacción entre el control neuronal y ciertos rasgos biomecánicos muy útiles.

Matheson y Jan M. Ache han comprobado que la estructura de algunas articulaciones de las patas de insectos provoca que éstas se muevan incluso en ausencia de músculos. Esas fuerzas, que se pueden describir como «fuerzas pasivas de articulaciones», sirven para llevar de regreso a la extremidad hacia atrás, a una posición preferida de descanso, sin tener que usar músculos para ello.

Los movimientos pasivos son diferentes en extremidades que tienen distintos roles conductuales y diferente musculatura, sugiriendo ello que la estructura de las articulaciones está específicamente adaptada para complementar la fuerza de los músculos. Todo esto sugiere un sistema natural de control motor para las extremidades de los insectos en el cual no todos los movimientos están dirigidos por músculos.

Por otra parte, lo descubierto en el nuevo estudio podría dar a los ingenieros nuevas maneras de mejorar el control de extremidades robóticas o de prótesis con capacidad de ejecutar movimientos.

Fuente: 

Im Soo Yeon: Cuarta Visita

Im Soo Yeon
Por: Darío Valle Risoto

Si estamos abusando con postear demasiadas modelos orientales nos avisan, por lo pronto se que a Bionic Tenshi no le molestan para nada y Elio César seguramente sabrá ver el lado femenino de la belleza por más que tenga sus propios gustos que desde luego respetamos. Esta modelo pertenece al país con más amplio crecimiento en los últimos años y seguramente dentro de cincuenta o cien años el mundo hablará más su idioma que el inglés, solo será cuestión de saber esperar.

Olga Kurylenko: De Ucrania con amor

 
Olga Kurylenko
Por Wikipedia

Olha Kostyantynivna Kurylenko (Ucraniano: Ольга Костянтинівна Куриленко) es una modelo y actriz franco-ucraniana nacida el 14 de noviembre de 1979 en Berdyansk (República Socialista Soviética de Ucrania). Kurylenko se dio a conocer y adquirió fama internacional tras interpretar su papel de Chica Bond en la película Quantum of Solace.
 
Biografía
Nacida en Berdyansk, fue descubierta por una buscadora de modelos mientras estaba de vacaciones en Moscú con 15 años.

Se trasladó a París cuando tenía 16 años, donde firmó por la agencia de modelos Madison, y a los pocos años ya era portada de las revistas Elle, Marie-Claire y Madame Figaro. En 2001 obtuvo la nacionalidad francesa tras su matrimonio con el fotógrafo de moda francés Cédric van Mol. Comienza su carrera filmográfica en Francia en 2005.

Recibió el certificado de Excellence Award en el Brooklyn Film Festival (BFF) de 2006, por su actuación en L’Annulaire, de la realizadora francesa Diane Bertrand. También actuó en la película colectiva Paris, je t’aime, concretamente en el episodio Quartier de la Madeleine, de Vincenzo Natali, junto a Elijah Wood.
 
 
En 2007, Kurylenko actuó en Hitman junto a Timothy Olyphant. Pero su fama aumenta gracias a su papel como Chica Bond (de nombre Camille) en la película de 007, Quantum of Solace.

En 2011, protagonizó en Ukrania la película La Terre outragée (en inglés: Land of Oblivion), de la realizadora franco-israelí Michale Boganim. La película es una de las primeras películas de ficción sobre la catástrofe de Chernobyl, 25 años después de la explosión de la central nuclear. El mismo año protagonizó también la película de Terrence Malick To the Wonder, junto con Ben Affleck, Javier Bardem y Rachel McAdams.

Protagoniza la nueva serie de Movie City Magic City, que debutó el 30 de marzo de 2012.
Filmografía
    L’Annulaire (2005)
    Paris, je t’aime (2006)
    Le Porte-bonheur (2006)
    The Serpent (2006)
    Suspectes (2007)
    Hitman (2007)
    Tyranny (2007)
    Max Payne (2008)
    Quantum of Solace (2008)
    Kirot – The Assassin Next Door (2009)
    Centurión (2010)
    Encontrarás Dragones (2011)
    To The Wonder (2012)
    La terre outragée (2012)
    The Expatriate (AKA Erased) (2012)
    Siete psicopatas (2012)
    Oblivion (2013)

Día del Niño

Día del Niño
Por William Puente

Hoy se conmemora el Día del Niño en Paraguay. No es una celebración festiva. Recuerda la Batalla de Acosta Ñu o De los Niños, la última de las grandes batallas de la Guerra de la Triple Alianza que se desarrolló entre 1864 y 1870, y uno de los episodios más crueles y sangrientos de aquel conflicto.

Entonces se habían unido los Ejércitos nacionales de la Argentina de Mitre, del Brasil del emperador Pedro II y del Uruguay del dictador colorado Venancio Flores para arrasar al Paraguay, el primer país de Sudamérica que tuvo hornos de fundición, como el de Ybicuí, ferrocarriles, hospitales modernos para la época y el mayor ingreso por cápita de la región, donde no había  mendigos en las calles y que se autoabastecía sin necesidad de importar del Viejo Continente. Los tres aliados cumplían el mandato de Gran Bretaña, interesada en el algodón paraguayo y ansiosa por colocar sus productos en un mercado cerrado a sus exportaciones. Paraguay era un “mal ejemplo” para el continente.

Los dos mayores ejércitos del sur americano, más las tropas de Uruguay, con el respaldo de la mayor potencia económica y colonial de la época tardaron seis años en abatir la valiente resistencia del pueblo paraguayo. Para ello prácticamente exterminaron a toda su población masculina.

El 16 de agosto de 1869 una división de 20.000 soldados brasileños, con el apoyo argentino, combatió durante ocho horas contra una dotación de 3.500 niños paraguayos de entre 6 y 14 años de edad. Los aliados ya habían tomado Caacupé, destruido y desmantelado la fundición de hierro de Ybicuí, incendiado todas las casas de Piribebuy después de violar a las mujeres y degollar a los hombres, y avanzaban incontenibles hacia Barrero Grande. Bernardino Caballero intentaba alejarse con el batallón infantil encargado de empujar las grandes carretas cargadas con provisiones y algunas municiones, pero los chicos quedaron inmovilizados en el terreno pedregoso y formaron una fila defensiva en el campo de Acosta Ñu. Muchos se habían disfrazado con barbas postizas hechas con chalas de choclo, para impresionar al enemigo y hacerles creer que eran hombres, y los más sólo llevaban palos tallados con formas de fusiles, de modo que a la distancia parecieran formar un ejército bien armado.

Por la tarde se sumó la temible caballería imperial brasileña que en la primera carga rompió las filas de los defensores. Al advertir que aquellos soldados sólo eran niños, perdieron el miedo y llevaron a cabo una matanza indescriptible. Bajaban de sus cabalgaduras y los degollaban. Los niños se abrazaban llorando a las piernas de sus verdugos para rogar que no los mataran. El jefe de la división, el Conde d’Eu, ordenó el exterminio, que incluyó a muchas madres de los pequeños que habían corrido en su defensa. Al finalizar la batalla se contabilizaron más de 2.000 niños muertos. Los brasileños sufrieron 46 bajas. Hasta donde alcanzaba la vista, el campo de Acosta Ñu y los arroyos Yuquyry y Piribebuy quedaron teñidos por la sangre. Después los vencedores prendieron fuego los pastizales y sólo se escucharon alaridos de dolor.

Domingo Faustino Sarmiento justificaría luego con frialdad al finalizar la Guerra: “Si hemos vencido fue porque hasta a los niños paraguayos hemos matado”.

El Reino Secreto

El reino Secreto
Por: Darío Valle Risoto

 
No es la primera vez que nos encontramos con películas de corte más o menos infantil que trata sobre seres diminutos y su relación con la gente “normal” y por lo tanto gigante; dos filmes me vienen a la mente: “Arriety” de estudios Ghibli y la trilogía de Arthur y los Minimoys, cada una de lo mejor en su rango.
 
Por supuesto que es muy atractivo encontrar en esta película un inusitado cuidado en la recreación del bosque poblado de habitantes que deben afrontar el ataque de los malos que pretenden erosionar la vida cual si fueran los presidentes de nuestro tiempo. Película por ende interesante con cierto sesgo ecológico que nunca está demás y sumado a una épica de batallas entre los hombres hoja y los malos, todo funciona de maravillas.
 
No podemos culpar a los realizadores por pergeñar una historia predecible a fin de cuentas siempre de alguna manera lo son más estas se salvan como en este caso por tener algunos pequeños giros inesperados al final que vienen a darle más color. La protagonista se ve miniaturizada y envuelta en la antedicha disputa tras la muerte de la reina del bosque y las complicaciones por suerte cuentan con la ayuda de dos personajes secundarios que son un caracol y una babosa ¿?.
 
Buenos personajes, soberbia música y un guión interesante alcanzan para lograr un buen entretenimiento y eso dentro de un panorama súper habitado de películas con personajes generados en ordenador no es poca cosa. Para finalizar la película en muchos carteles aparece con el título de: “Epic” así que imagino que es otra traslación al castellano con quién sabe que criterios como sucede desde siempre.