Lo que el Tiempo me Enseñó

128f9a80b09f006fbaf1f155a336cb73

El Tiempo me Enseño
Tabaré Cardozo

El tiempo me enseñó que con los años,
Se aprende menos de lo que se ignora.
El tiempo, que es un viejo traicionero,
Te enseña cuando ya llegó la hora.
El tiempo me enseñó como se pudo
En la universidad arrabalera.
Con la verdad prendida en una esquina,
Igual que un farolito en la vereda.

Lailailai…

El tiempo me enseñó que los amigos
Se cuentan con los dedos de una mano.
Por eso debe ser que no los cuento,
Para pensar que tengo mil hermanos.
El tiempo me enseñó que los traidores
Se sientan en la mesa a tu costado.
Y el hombre que te da la puñalada,
Comparte el pan con esas mismas manos.

Lai…

Porque no tengo nada que me sobre
Por eso es que yo digo que soy rico.
Porque prefiero ser un tipo pobre
A ser alguna vez, un pobre tipo.
El tiempo me enseñó que las…

Antiguos títulos procaces en el tango

eb9b6a24c069905605ce62f37c098b80

Antiguos títulos procaces en el tango

La siguiente es una lista, no exhaustiva, de antiguos títulos procaces de tangos.
Por: Wikipedia

«Afeitate el 7 que el 8 es fiesta» (de Antonio Lagomarsino). Durante esos años los tangos se publicaban como partituras para piano (en esa época, en Argentina y Uruguay, muchas casas de clase media tenían un piano); en la carátula podía verse un almanaque en el que caía la hoja del día siete y se dejaba ver la del ocho. Pero en lunfardo «siete» era el nombre del ano; y «hacerle el siete» a alguien era penetrarlo analmente.

«¡Al palo!» (de Eduardo Bolter Bulterini). «Estar al palo» significa ‘experimentar una erección’.

«Bartolo»’ (milonga): «Bartolo tenía una flauta / con un aujerito solo, / y su mamá le decía: / «Dejá la flauta, Bartolo!» // Bartolo quería casarse / para gozar de mil placeres. / Y entre quinientas mujeres / ninguna buena encontró. // Pues siendo muy exigente / no halló mujer a su gusto, / y por evitar disgustos / solterito se quedó».

«Colgate del aeroplano».

«Dame la lata», que hace referencia a las fichas de latón con el número de turno que daban a los clientes en espera, en los antiguos kekos o quilombos (burdeles situados al lado de los cuarteles).

«Date vuelta» (de Emilio Sassenus).

«Dejalo morir adentro» (de José Di Clemente).

«¿De quién es eso?» (Ernesto Ponzio).

«Dos sin sacar» (se refiere a dos orgasmos masculinos consecutivos).

«¿Dónde topa que no d’entra?» (de Alfredo Gobbi, padre).

«El fierrazo» (de Carlos Hernani Macchi), refiriéndose al acto sexual: «Por salir con una piba / que era muy dicharachera, / me han quedado las orejas / como flor de regadera» (las cursivas indican palabras censurada). El verso original de la copla popular decía: «Por metérsela a una mina/ muy estrecha de cadera/ la poronga me quedó/ como flor de regadera».

«El choclo» (de Ángel Villoldo): nombre de la mazorca de maíz, pero que en lunfardo significa ‘pene’, por su forma fálica). Algunos autores dicen que originalmente se llamaba más explícitamente El choto, [que alude, por similitud sonora, al chocho como le dicen en España, y por sus barbas de hilos finos a lo mismo… (error, el chocho, a pesar de su sonoridad masculina alude al órgano sexual femenino en España, que en Uruguay y Argentina vulgarmente se denomina «concha» o «cotorra», además de muchas otras denominaciones)].

«Concha sucia» («Concha sucia, te viniste con la concha sin lavar»), de Casimiro Alcorta, violinista de raza negra, un músico olvidado, que murió en la miseria. Este tango y Entrada Prohibida son los únicos de su autoría que siguieron siendo recordados posteriormente.

«El 69» El 69 es la posición en que el hombre y la mujer practican el sexo oral al mismo tiempo, es fácil ver la relación entre tal posición y el grafismo del número 69.

«El matambre» (música de Juan Bautista Massa, compositor rosarino de música clásica).

«El movimiento continuo» (de Oscar Barabino).

«El tercero» (A. L. Fistolera Mallié).

«Empujá que se va a abrir» (Vicente La Salvia).

«Hacele el rulo a la vieja» (de Ernesto Zóboli, 1905), eufemismo para la pentración anal.

«La c…ara de la l…una» (de Manuel Campoamor). En la portada aparecía un dibujo de la Luna. Pero se sobreentendía que se refería a «la concha de la lora» (una usadísima interjección vulgar de enojo o contrariedad, que se basa en una etimología completamente olvidada en Argentina: a las prostitutas europeas se les decía «loras»). Éste fue un tango muy conocido en esa época.

«Lavalle y Ombú» (de Héctor G. Ventramile).

«Metele bomba al Primus» (José Arturo Severino). Primus es la marca registrada de un hornillo de kerosén a presión, que requiere ser bombeado.

«Pan dulce» (de Oscar J. Rossi).

«Papas calientes» (de Eduardo Arolas).

«¡Qué polvo con tanto viento!» (de Pedro M. Quijano, c. 1890).
«Echarse un polvo» en lunfardo significa tener una relación sexual. De este tango el Pibe Ernesto (Ernesto Ponzio) tomó la primera parte para escribir Don Juan.

«Sacudime la persiana» (de Vicente Loduca); una manera de pedir a la empleada doméstica que limpiara las ventanas, pero «sacudir» tiene también una insinuación erótica.

«Se te paró el motor» (de Rómulo Pane).

«Siete pulgadas» (refiere al orgullo de poseer un pene de 17,8 cm).

«Tocame La Carolina» (de Bernardino Terés): el dibujo representa una pareja sentada en el sillón. Al lado, un piano. En el atril una partitura titulada La Carolina. El hombre le está diciendo algo a la dama. La duda es si le está diciendo: «Tocamelá, Carolina».

«Tocámelo que me gusta» (de Prudencio Muñoz): «Con tus malas purgaciones / me llenastes [sic] un barril. / Y me tuviste en la cama / febrero, marzo y abril».

«Tocalo que me gusta» (de Alberto Mazzoni).

«Tocalo más fuerte» (de Pancho Nicolín).

«Tomame el pulso» (de Pedro Festa).

«Va Celina en punta»: en la portada de la partitura se veía una yegua (de nombre Celina), ganando una carrera en el hipódromo. Pero «Va Celina» se puede leer como vaselina (un antiguo y popular lubricante sexual).

«Viejo, encendé el calentador» (de J. L. Bandami).

Los nombres y las letras de estos tangos tuvieron que ser cambiados luego del golpe de estado del general Uriburu (la primera interrupción de la vida constitucional en Argentina, en 1930, que inició la Década Infame, de corte represivo). Por ejemplo, Concha sucia se convirtió en Cara sucia. Francisco Canaro se ocupó de cambiarle la letra:

Cara sucia, cara sucia, cara sucia,
te has venido con la cara sin lavar
esa cara y tu sonrisa picarona,
que refleja una pasión angelical.
Cara sucia, cara sucia, cara sucia,
te has venido con la cara sin lavar
melenuda, melenuda, melenuda,
te has venido con el pelo sin peinar.

Recién a fines del siglo XX, los historiadores porteños recuperaron algunos de estos tangos (aunque sólo los títulos y/o fragmentos de la letra).

Carlos Gardel: Diez frases del Zorzal Criollo

carlos gardel uruguayo y argentino por adopcion

1. «Cuando necesito de paz, de tranquilidad, de sosiego, cuando muchos copetines y muchas farras me han cansado, vengo a ver a mi viejecita, y a su lado recobro fuerzas».

2. «No basta con tener la voz más melodiosa para entonar un tango. No. Hay que sentirlo, además. Hay que vivir su espíritu».

3. «Uno aviva a los giles incautos y después los giles lo quieren pasar a uno por encima».

4. «Yo me siento muy feliz y satisfecho con el homenaje del pueblo. Porque es mi pueblo».

5. «La gente de distintas partes del mundo podrá tener diferentes costumbres, idiomas extraños. Pero hay algo más hondo en común: la afinidad que nos da saber que todos somos miembros de la familia humana. Todos somos hermanos».

6. «Mi Buenos Aires querido, cuando yo te vuelva a ver no habrá más pena ni olvido».

7. «El piróscafo me lleva hasta la villa donde impera Chevallier, y como criollo, hoy parto a conquistar a ese país bacán y copero, con nuestro gotán porteño».

8. «Un artista, un hombre de ciencia, no tiene nacionalidad. Un cantor tampoco, es de todos, y su patria es donde oye aplausos».

9. «Tengo de argentino tanto como de francés; es decir, nada absolutamente».

10. «Mire, a mi no me conviene que publique que nací en Tacuarembó, pero haga lo que quiera».

Discépolo nos cuenta…

enrique santos

DISCÉPOLO CUENTA… «Cómo escribí Yira, yira»
«Yo no escribí ´Yira… yira…´ con la mano. La padecí con el cuerpo. Quizás hoy no la hubiera escrito porque los golpes y los años serenan. Pero tenía veinte años menos y mil esperanzas más. Tenía un contrato importante con una casa filmadora que se empeñaba en hacerme hacer cosas que me desagradaban como artista… Como hombre digno. Y me jugué. Rompí el contrato y me quedé en la calle. En la más honda de las pobrezas y en la más honrada soledad…

“Yira… yira…” surgió, tal vez, como el más espontáneo, como el más mío de los tangos, aunque durante tres años me estuvo “dando vueltas” inspirado en un momento de mi vida. Yo, sin un centavo, me fui a vivir con mi hermano Armando a la calle Laguna. Ahí surgió “Yira… yira…”, en medio de las dificultades diarias, del trabajo amargo, de la injusticia, del esfuerzo que no rinde, de la sensación de que se nublan todos los horizontes, de que están cerrados todos los caminos. Pero en aquel momento, el tango no salió. No se produce en medio de un gran dolor, sino con el recuerdo de ese dolor.

“Yira… yira…” nació en la calle. Me la inspiraron las calles, el hombre y la rabia de Buenos Aires… La soledad internacional del hombre frente a sus problemas…

La letra de esa canción yo la padecí más de una vez. Pero nunca tanto como en la época en que la escribí. Hay un hambre que es tan grande como el hambre del pan. Y es el hambre de la justicia, de la comprensión. Y la producen siempre las grandes ciudades donde uno lucha, solo, entre millones de hombres indiferentes al dolor que uno grita y ellos no oyen. Londres gris, Nueva York gris, Buenos Aires…, todas deben ser iguales… Y no por crueldad preconcebida sino porque los hombres de las grandes ciudades no pueden detenerse para atender las lágrimas de un desengaño. Las ciudades grandes no tienen tiempo para mirar el cielo… El hombre de las ciudades se hace cruel. Caza mariposas de chico. De grande, no. Las pisa… No las ve… No lo conmueven…

“Yira… yira…” fue una canción de la calle. Grité el dolor de muchos, porque de esa manera estoy más cerca de ellos. Usé un lenguaje poco académico porque los pueblos son siempre anteriores a las academias. Los pueblos claman, gritan, ríen y lloran sin moldes. Y una canción popular debe ser siempre el problema de uno padecido por muchos…

-Fuente: Escritos inéditos de Enrique Santos Discépolo. Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional, 1986, págs. 28-30–

YIRA YIRA
Tango 1930
Enrique Santos Discépolo

Cuando la suerte qu’ es grela,
fayando y fayando
te largue parao;
cuando estés bien en la vía,
sin rumbo, desesperao;
cuando no tengas ni fe,
ni yerba de ayer
secándose al sol;
cuando rajés los tamangos
buscando ese mango
que te haga morfar…
la indiferencia del mundo
-que es sordo y es mudo-
recién sentirás.

Verás que todo el mentira,
verás que nada es amor,
que al mundo nada le importa…
¡Yira!… ¡Yira!…
Aunque te quiebre la vida,
aunque te muerda un dolor,
no esperes nunca una ayuda,
ni una mano, ni un favor.

Cuando estén secas las pilas
de todos los timbres
que vos apretás,
buscando un pecho fraterno
para morir abrazao…
Cuando te dejen tirao
después de cinchar
lo mismo que a mí.
Cuando manyés que a tu lado
se prueban la ropa
que vas a dejar…
Te acordarás de este otario
que un día, cansado,
¡se puso a ladrar!

 

Milonga para una Niña: Alfredo Zitarrosa

1996

MILONGA PARA UNA NIÑA

Alfredo Zitarrosa
El que ha vivido penando
por causa de un mal amor,
no encuentra nada mejor
que cantar y dir pensando.
Y si estuvo calculando
qué culpa pudo tener,
cuando ve que la mujer
no conoce obligaciones,
se consuela con canciones
y se olvida de querer.

Por eso niña te pido
que no me guardes rencor,
yo no puedo darte amor
ni vos podés darme olvido.
Yo sé que en cualquier descuido
me iba a bolear contra el suelo
y aunque me ofrezcas consuelo
yo no lo puedo aceptar
puedo enseñarte a volar,
pero no seguirte el vuelo.

Yo no te puedo entregar
un corazón apagado,
cuando falla el del costado
no hay nada que conversar.
Hay una forma de amar
que es un modo de conciencia,
hay un amor que es paciencia
y otro que es sólo aromar.
¿Cuál amor te podría dar
quien amara tu inocencia?

Cuando te vuelva a encontrar
nos podremos sonreír,
prefiero verte partir
como te he visto llegar.
Cuando vuelvas a pensar
que una vez te conocí
y que nomás porque sí
te compuse una canción,
cantará en tu corazón
lo poquito que te di.

 

Acquaforte

7f1e18916b396af5878c7f48e034f7ed

ACQUAFORTE
Letra de Carlos Marambio Catán
Música de Horacio Pettorossi.
Grabado en 1933 por Carlos Gardel.

Otros intérpretes:
1) Agustín Magaldi
«La voz sentimental de Buenos Aires»
Casette Music-Hall Dm-M- 50-004
2) Jorge Durán
Cassette Bgm Magenta 3095
3) Osvaldo Pugliese
«Los 45 años de la orquesta de Osvaldo Pugliese»
Cassette Odeon-emi 16.624
Canta: Miguel Montero
4) Néstor Soler
«A mi padre»
Cassette almali al- 130.013

Es medianoche, el cabaret despierta,
muchas mujeres, flores y champán;
va a comenzar la eterna y triste fiesta
de los que viven un ritmo y un afán.
Cuarenta años de vida me encadenan,
blanca la testa, viejo el corazón;
hoy puedo ya mirar con mucha pena
lo que otros tiempos mire con ilusión.

Las pobres muchachas,
cansadas de besos,
me miran extrañas,
con curiosidad…
Ya no me conocen
estoy solo y viejo.
Que triste es todo esto,
la vida se va!

Un viejo rico que gasta su dinero
emborrachando a Lulu con su champán,
hoy le negó el aumento a un pobre obrero
que le pidió un pedazo más de pan.
Aquella pobre mujer que vende flores
y fue en mi tiempo reina de Montmartre,
me ofrece con sonrisa unas violetas
para que alegren tal vez mi soledad.

Y pienso en la vida…
las madres que sufren,
los hijos que vagan,
sin techo y sin pan…
vendiendo «La Prensa»,
ganando «dos guitas».
Que triste es todo eso,
quisiera llorar!

 

Rubén Lena: Un Uruguayo ilustre

RUBENLENA 1

Rubén Lena
Por: Wikipedia

Rubén Lena (Treinta y Tres, 5 de abril de 1925 – Ib., 28 de octubre de 1995) fue un escritor, compositor y docente uruguayo. Compuso una vasta obra musical que fue interpretada por varios artistas de trayectoria; en particular, nutrió el repertorio de Los Olimareños. Su canción A Don José fue declarada «Himno popular uruguayo» y es cantada en las escuelas públicas en homenaje a José Artigas.

RUBENLENA 3Biografía
Nació en el barrio España de la ciudad de Treinta y Tres en el seno de una familia humilde. Sus padres fueron Francisco Lena y Haydée Bulgarelli. Se le conocía por el apodo «El Rubio» o «Rubito». Al culminar el liceo se trasladó a Montevideo a estudiar el preparatorio en el IAVA, con la intención de estudiar escribanía. Posteriormente descubrió que esa no era su vocación y regresó a Treinta y Tres y en 1947 ingresó a estudiar en los Institutos Normales. En 1949 comenzó su carrera docente en la escuela N° 44 de Sierras del Yerbal, ubicada en las cercanías de la Quebrada de los Cuervos.2​Ejerció funciones durante dos años y medio; primero se desempeñó como Auxiliar y luego como Director. En esa época conoció a Víctor Lima, con el cual trabaría una estrecha amistad. También conoció a Santiago Indio Baladán, un paisano vecino de Sierras de Yerbal que inspiró a Lena por el modo particular de tocar la guitarra. En esta época Lena tenía mucho tiempo libre por las tardes y esto dio lugar a que afianzara su vínculo con la guitarra y experimentara musicalmente.

En 1953 se casó con la maestra Juana Lacuesta «Justita» y ambos empezaron a trabajar en la escuela N°42 de Arayanes de Corrales de Cebollatí. En esa época Rubén todavía no se había recibido de maestro. Unos meses más tarde viajó a Montevideo donde dio los exámenes que le faltaban. En virtud de las preocupaciones de Lena sobre la educación en el medio rural, fue elegido Presidente de la Comisión Pro Superación de la Escuela Rural en 1955. En 1957 asumió el cargo como Director en la escuela N°3 de Villa María Isabel (también conocida como Isla Patrulla). Allí pudo poner en practica lo trabajado en la comisión que presidió.

En 1959 fue becado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) para hacer estudios en el Centro Interamericano de Educación Rural, ubicado en la localidad de Rubio, en Venezuela. En esa estancia en Venezuela, Lena pudo tomar contacto con la música venezolana, música que lo cautivó, principalmente la de Juan Vicente Torrealba. Luego se convertiría en el principal difusor de los ritmos venezolanos en Uruguay.

Desde 1949 hasta 1973 ejerció cargos de maestro, director de escuela y director del Instituto Normal de Treinta y Tres. En junio de 1973 fue destituido de su cargo de Inspector de Enseñanza Primaria, tras que los militares se hicieran con el poder del estado y disolvieran las cámaras legislativas. Paradójicamente, el decreto que anunciaba la disolución de las cámaras tuvo como «cortina musical» A Don José. En 1985, tras el retorno de la democracia, fue restituido en su labor docente.

En 1953 se casó con la maestra Juana Lacuesta «Justita». Tuvieron cuatro hijos: Eduardo, Fernán, Rodrigo y Anaydée.

En su honor se ha denominado «Maestro Rubén Lena» al puente que cruza el río Olimar sobre la ruta 8, en Treinta y Tres.

RUBENLENA 2Como músico
Rubén Lena es uno de los iniciadores de la música popular uruguaya en su estructura actual. Cuando empezó a desempeñarse como maestro rural tenía la labor de enseñarles canciones a los niños. Ahí se encontraba a menudo con que las canciones no sonaban como propias de su tierra. No se ató al criollismo sino que compuso temas carnavaleros, sones y serraneras. Por otra parte también usó las estructuras de ritmos como la zamba, proveniente de Argentina, lo que le terminó sirviendo para darle forma a la serranera y media-serranera de las que fue procursor.

En 1952 compuso su primer letra para una canción, La uñera, que fue musicalizada por Rosendo Vega. Cuenta con una vasta obra; más de ciento ochenta canciones suyas han sido registradas en AGADU.​ Sus principales influencias en sus comienzos como creador fueron Víctor Lima y Santiago Baladán. De Lima admiraba su poesía y de Baladán la forma de tocar la guitarra y de cantar.​ En 1961 escribió un cancionero para sus alumnos del que salieron algunos de los éxitos de Los Olimareños, como A Don José o De cojinillo.​ A partir de entonces se convirtió, junto con Víctor Lima, en el gran alimentador de canciones en dúo. Fue interpretado por diversos artistas, entre los cuales Los Olimareños fueron los más asiduos difusores.​ También lo hicieron: Alfredo Zitarrosa, Santiago Chalar, Larbanois & Carrero y Los Hacheros.​

Fue profesor del Taller Uruguayo de Música Popular, y participó en el Primer Taller Latinoamericano realizado en noviembre de 1983.

En el marco del Festival del Reencuentro Democrático, recién salidos de la dictadura, en 1985, con la presencia del entonces Presidente de la República, doctor Julio María Sanguinetti y otros líder políticos partidarios, así como el pueblo de Treinta y Tres, se le hizo un homenaje y reconocimiento, entregándole La Guitarra Olimareña premio que se otorgó por primera vez en aquella ocasión y que siguió entregándose posteriormente año a año.

En 2003 A Don José fue declarada «Himno Cultural y Popular uruguayo» por ley 17.698.

Obras
Las cuerdas añadidas (Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. 1980)
Vagabundeos y canciones de Zenobio Rosas (Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. 1982)
Cancionero de Los Olimareños (Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. 1984)
Meditaciones (Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. 1984)

cielo del 69

19 Libros sobre: El Tango

971b13af0ed6d8a455cc2594370f2a7b

Si a usted no le gusta el Tango tiene serios problemas mi amigo y con el fin de ahorrarle ingentes gastos de psiquiatra, doctor o veterinario aquí comparto una vieja carpeta que tenía en algún rincón de mi vetusto ordenador con diferentes materiales sobre esta forma musical que es nada menos que la poesía del Río de la Plata nacida en África y que tras su paso por las europas terminó en los prostíbulos de nuestros queridos barrios portuarios y allí entre putas y cafiolos se sembró la mitología de estos pueblos tan hermanos como mi país: Uruguay y la Argentina.

19 Libros sobre El TANGO

53e5228154e3e5820559844b0618cc96

Opssss !

Tango & Rock en sala Zitarrosa

Tango-y-rock-2

Tango & Rock: Sala Zitarrosa
Por: Darío Valle Risoto

Una cita con cinco grandes músicos uruguayos para engalanar la fecha del cumpleaños de nada menos que Alfredo Zitarrosa en la fabulosa sala que tiene su nombre nos regaló un número de canciones y temas instrumentales a cada cual más reconocido y guardado en el colectivo de nuestro país y más allá de fronteras.Tango-y-rock-3

Julio Cobelli no necesita presentaciones porque es uno de los guitarristas de Alfredo y un portentoso artista que desde luego es el centro de este espectáculo donde está rodeado de nada menos que Guzmán Mendaro y Poly Rodriguez también en guitarras y las voces del rock de Christian Cary (La triple Nelson) y Gabriel Pelufo (Estómagos – Buitres).

Un repertorio donde me quedo especialmente con: Malevaje interpretado por Pelufo y la versión instrumental de: El violín de Becho de Zitarrosa, pero la elección de los temas y su ejecución fue poco menos que sublime y el recital se nos hizo corto, cortísimo porque estos cinco personajes son realmente grandes, inmensamente humildes y con un gran humor para llevar adelante uno de los homenajes al tango y al maestro Alfredo Zitarrosa que quedarán entre los mejores recuerdos de un servidor. Gracias.

PD: A la salida compré un ejemplar recién editado del disco con este mismo espectáculo que se hizo el año pasado en el Teatro Solís.

Tango-y-rock-1

Carlos Gardel: estampas

gardel-001

Creaba el tango como ninguno
“Musicalmente su canto era una inflexión intransferible debido a su calido e indiferenciado timbre vocal, eso lo que hace detenerse a uno ante su voz y reconocer de inmediato su metal: ¡Gardel!, dice de inmediato el dueño de la memoria acústica más frágil. Su afinación era perfecta y aunque con el tiempo suaba frecuentemente el “Rubato” como corresponde a una fuerte expresividad popular era riguroso en el ritmo y lo sabía subrayar con una musicalidad certera. Ostentaba una impostación natural impecable, todas sus notas eran llenas y parejas y su voz, de pequeño volumen (lo oí varias veces directamente) corría
Como un fuego por todo el teatro o el ámbito de una sala. Cantaba convencido de lo que decía, tanto en la letra como en la música. No se “enojaba” con el texto literario, como ocurre frecuentemente con interpretes que confunden violencia con convicción. Cantaba con un brío sereno y convincente (…) Como en los grandes cantantes música y palabra eran en su canto una unidad indestructible (…) Pero todas esas condiciones pueden darse en otro cantante y sin embargo con ello no se repite a Gardel. Acaso había otra actitud más secreta: siendo igual a si mismo, en cada una de sus interpretaciones, Gardel creaba distintas condiciones sonoras y servía al texto literario adecuándose a su más entrañable sentido. De ahí su rica y variada paleta. Y ya está dicha la palabra: “Creaba”. En su campo, en su cuadro de disponibilidades era un creador y acaso no imponga tanto la admiración y la emoción como el acto verdaderamente imponente de su invención creadora”
Lauro Ayestarán, musicólogo

gardel-003

gardelLa Foto clásica
“En el año diecisiete, no sé por que causa, cayeron a retratarse Razzano y Gardel (…) De las últimas que yo le saqué, que son del año treinta y tres, me encargó cien copias de 18 por 24, a un peso cada una, me acuerdo como si fuera hoy…”
José María Silva, fotógrafo.

Oriental jamás
“Mirá hermano, si yo dijera aquí, en estos momentos que soy uruguayo, ahora mismo se acaba la fiesta para mí”
Citado por Eduardo Payseé Gonzáles, escritor.

gardel-006

De opera y con micrófono
“Le conocí en 1919 cuando debuté en el teatro Comedia de Buenos Aires, luego mi familia y yo viajamos a España cuando el fue a Paris a hacer sus primeras películas. En 1933 nos volvimos a ver. Recuerdo entonces que al llegar Gardel a Buenos Aires la prensa le criticó por cantar canciones españolas y francesas, incluso hablaron de que tenía ya poca voz, puesto que de Europa se había traído algunos “aparatos” que no eran sino un micrófono y algunos altavoces”
Erico Caruso, cantante.

Me duele ahí
“Antes se grababan discos de prueba, acetatos que servían para ver como iba a salir la grabación, y después se tiraban o regalaban. Gardel tenía un gran sentido del humor. Cuando grabamos Rosas de otoño, que dice; “Yo sufro mucho, me duele el alma”, el, muy serio y solemne, cantó: Yo sufro mucho, me duele el culo”
Gregorio Scorticati, bandoneonista.

gardel-002

Saludos a Cojoncio
“Conocí a Carlos Gardel con motivo de un partido de futbol que ambos presenciamos. Un partido al que yo dediqué un largo poema. Posteriormente fuimos juntos en un pequeño viaje (…) una breve excursión amable y divertida. Gardel era un hombre sano, ingenuo, afectivo, celebraba todo cuanto veía o escuchaba. Nuestro recorrido por las calles de la ciudad fue estrepitoso. Los nombres de los propietarios de las tiendas nos fascinaron. Nombres rudos, primitivos, del martirologio romano visigótico. Leíamos con delectación, sin poder reprimir la carcajada: “Pasamanería de Huibilibrordo Gonzáles; Café de Cojoncio Pérez”. Un viaje feliz, veloz, inolvidable. Mese después, ya en Madrid recibí una tarjeta de Gardel fechada en Buenos Aires. Me enviaba, con un gran abrazo sus mejores recuerdos para Cojoncio Pérez. Como a mi, era lo que mas le había impresionado en Palencia”.
Rafael Alberti, poeta.

gardel-004

Hacelo por la vieja
“Cuando de paz, de tranquilidad, de sosiego… cuando muchos copetines y muchas farras me han cansado, vengo a ver a mi viejecita y a su lado recobro fuerzas (…) ¡que amigos, ni amores, ni copetines, ni gloria, ni triunfos, ni burros, ni nada por el estilo, al lado de una madre! … El más modesto pucherete hecho por sus manos vale más y es más sabroso que el más caro de los platos del mejor de los hoteles del mundo… Son más agradables los aplausos del público… pero, ¿De que valen al lado de un: “Has cantado bien” de la viejecita?”
Carlos Gardel en Revista Sintonía 1930

El rana que canta
“Cuentan que una vez, siendo todavía pibe, cayó en cana por una de esas ranadas que después adquieren categoría de delitos. El comisario le clavó los ojos, adustos y fieros, escrutadores y agresivos: __ ¡Así que vos andás en cosas sucias, no bandido?
Y como él callase, muy serio, asustado, palpitando un bife o un encierro el comisario siguió: __ Bueno hablá pues hombre… Decí algo al menos…
Fue entonces que la viveza del muchacho saltó como un resorte…
__ ¡Que voy a decir, mi comisario… Pero si me deja cantar, le canto….!
Y cantó, cantó hasta que la comisaría se llenó de gente; gente que después cuando el chingolito no dio mas, le llenó la gorra con chirolas”
Last Reason, periodista.

gardel-005

Cada día mejor
“Es la única fgardel-009igura en toda la historia de la humanidad que ha mantenido su total vigencia a 61 años de su muerte. No hay político, deportista, artista, científico que haya podido sobrevivir al tiempo. Gardel lo ha permitido”.
Nelson Bayardo

Cuestión de peso
“He pasado mucho tiempo haciendo gimnasia para conseguir mantenerme en un peso adecuado. Me interesa mucho el cine y no hay cosa más terrible que un artista obeso en la pantalla, sobre todo si es un galán, que es mi línea de trabajo.

Carlos Gardel

gardel-007

Por “Zetenta pezos”
Mucho se ha dicho sobre el debut de Gardel y Razzano. Alguien nos ha contado la siguiente y sabrosa anécdota:
Gardel y Razzano se encontraban cantando en el Armenonville en rueda de amigos.
Se acercó el gerente, buscando hablar con alguno de ellos.
Le salió al encuentro Razzano.
__ Díganme. ¿Ustedes tendrían inconveniente en trabajar aquí?
__ Y…, todo ez cuestión de arreglar. __ Respondió Razzano con su zeta proverbial.
__ Bueno, vea a ver si les conviene setenta pesos.
__ Voy a conzultarlo con Carlos. __ Dijo Razzano y retornó junto a su compañero.
__ Che. __ Dijole al hallarse a su lado, en tono bajo __Noz ofereze zetenta pezos.
__ ¿Cada cuanto? … Inquirió Carlos.
__ No zé.
__ Preguntale…
Y vuelta Razzano a verificar cada cuanto tiempo podían percibir los setenta pesos.
La sorpresa fue al regreso.
__ ¡Viejo! … Dize que los zetenta pezos zon por día!
__ Decile que por setenta pesos, le atendemos hasta el guardarropas __ Inquirió Carlos.
Y así comenzaron a ganar sueldo, los “Ases” de la canción popular.
Revista Gente

gardel-008

gardel-color

Material escaneado y textos provenientes del suplemento especial: Protagonistas, Historias del pasado reciente de la revista 3 N° 73 del viernes 27 de Junio de 1997