Lo que se dice y lo que se es

Lengua, cultura, sociedad
Lo que se dice y lo que se es
Por Álvaro Ojeda
Suplemento Cultural El País Uruguay
27 Julio 2012
Cuatro enunciados describen y limitan el conjunto de ensayos de Peter Burke -profesor de historia cultural de la Universidad de Cambridge- Hablar y callar, en su intento de aproximación a una posible historia social del lenguaje. El tercero de los enunciados parece escrito a propósito para los uruguayos contemporáneos: «La lengua refleja (o mejor dicho se hace eco de) la sociedad. En primer lugar, el acento, el vocabulario y el estilo general del habla de un individuo revelan a cualquiera que tenga el oído entrenado mucho sobre la posición que ocupa ese individuo en la sociedad.»
Cuando se escucha a ciertos cronistas deportivos vociferar como fundamentalistas medievales durante supuestas polémicas televisivas, el oyente, a la luz del enunciado de marras, no puede sino suponer que algo relacionado con las barras bravas se ha apoderado del sistema nervioso de aquellos que deberían reflexionar sin pisarse unos a otros, sin maltratarse de manera real o fingida para conseguir mejor audiencia dominguera. El fenómeno se agrava cuando el propio Presidente de la República asume una postura similar y se hace eco de algunas prácticas lingüísticas que la sociedad reconocía, hasta hace poco tiempo, dignas de ámbitos en donde el respeto por el lenguaje escaseaba y se confundía habla popular con ordinariez.
A renglón seguido Burke agrega: «las formas lingüísticas, sus variaciones y cambios, algo nos dicen sobre la naturaleza de la totalidad de las relaciones sociales en una determinada cultura.» Habría que descubrir qué modelo de sociedad subyace debajo de tanto palabrerío desbordado, cuánto de uso franco, natural de una lengua y cuánto de cálculo interesado.
Trayectos. Los otros tres enunciados de Burke, expuestos en el ensayo titulado «La historia social del lenguaje», no son menos inquietantes. Lo que los lingüistas llaman «lealtad a una lengua» implica que diferentes grupos sociales usan diferentes variedades de la misma lengua. El espectro es amplio y abarca desde el lenguaje de los profesionales hasta el lenguaje atinente a hombres y mujeres. También incluye el argot y la jerga, lo que en el Río de la Plata se denomina -utilizando un término autorreferencial- lunfardo. En el caso del lenguaje referido al sexo, Burke expone un ejemplo ilustre. En el acto V, escena 3 de El rey Lear de Shakespeare, un personaje exclama: «su voz era siempre dulce, susurrante y acariciadora, cualidades excelentes en una mujer.» La señora Thatcher, según asegura el autor, tomó lecciones de elocución para moderar el volumen de su voz. La frontera entre los siglos XVI y XVII resultaba acogedora y razonable para la «Dama de Hierro».
El lingüista Alan Ross descubrió que ciertas palabras utilizadas en el inglés común correspondían a distintas clases sociales. Son las llamadas formas «U» y «no U» que reconocen en el uso de este fonema una señal de estatus social. En la forma «U» de las clases altas, espejo se denomina looking-glass, en tanto en las clases populares, se utiliza la palabra «no U» mirror. El escritor Ian McEwan recordaba que su madre se avergonzaba al hablar en público por su pronunciación no ortodoxa. La lengua integra y segrega.
Otro de los enunciados proclama que los mismos individuos emplean diferentes variedades de la lengua. La literatura acude otra vez en ayuda de Burke. «Algunos novelistas del siglo XIX, como Thomas Hardy por ejemplo, se daban cuenta de la existencia de diferentes registros. Se nos dice que la heroína de Tess of the d`Urbervilles (1891) hablaba dos lenguas, en otras palabras el dialecto de Dorset en su casa y alrededores y el inglés corriente cuando lo hacía con personas de condición superior.» Carlos V, emperador políglota, decía que el francés era el lenguaje para los embajadores y para las lisonjas, el italiano resultaba ideal para la amistad y el coqueteo con las damas, en tanto el español lo reservaba para hablar con Dios.
El último enunciado (la lengua modela la sociedad que la usa) podría sintetizarse en un bíblico hablar es hacer, lo que lleva la cuestión al inicio. El latín lapidario, marmóreo, forjó el imperio romano, como el francés de la Revolución Francesa con sus palabras abarcadoras -pueblo, ciudadanos, soberanía, voluntad general- incorporó a la masa olvidada, la condujo, la jerarquizó.
De dónde venimos. En el capítulo «Lengua e identidad en la Italia moderna y temprana», el lector se encuentra con uno de los tópicos de la gestión cultural contemporánea: la definición primero, y la conservación después, de la identidad nacional. Pero no hay nada nuevo bajo el sol. La Italia fragmentada en ciudades-estado del siglo XV comenzó a plantearse el dilema de la unidad en la diversidad generando en los historiadores y lingüistas, la necesidad de ubicar a la lengua italiana como tangible elixir de la creación y preservación de una nación homogénea.
Burke se pregunta: «¿Qué es aquello que determina un vigoroso sentido de identidad? ¿Se trata siempre, o por lo menos de manera general, de una reacción, es decir, de una reacción al contacto con otras culturas y a la amenaza de perdernos en ellas?» Las fronteras parecen decisivas. Japón no tuvo contactos con Occidente hasta medidos del siglo XIX -el siglo de los nacionalismos- y sin embargo generó una lengua y un concepto de nación poderosos. En Francia durante el siglo XVI, las razones de cierta fragmentación regional provenían de la religión: los hugonotes (protestantes) basaban su identidad cultural en el repudio al catolicismo aunque se sentían franceses. Por los mismos años, la Inglaterra de Enrique VIII inventó, literalmente, su propia pertenencia lingüística. Sólo así parece explicarse el surgimiento de Thomas More, Thomas Wyatt, Marlowe o Shakespeare. No hay agentes exógenos a segregar y el cisma religioso fue, en rigor, un asunto de estado y como tal se lo procesó.
 
Cuando los historiadores de la lengua recurren a los mitos de cada pueblo como organizadores de su identidad, las cosas no se aclaran demasiado. Suponer que los habitantes de Padua se sienten diferentes de los de Milán porque su ciudad en teoría fue fundada por el héroe troyano Antenor, olvida lo que es esencial en este discurso mítico: la construcción lingüística y no el troyano epónimo y fundador es la argamasa de la identidad ciudadana. Desde este punto de vista, la metáfora adecuada estribaría no tanto en el verbo reflejar sino en el verbo construir. Maracaná, el gallego Lorenzo Fernández y su exótica garra charrúa, la pelota detenida en el barro durante el partido contra los húngaros en 1954, construyen más que reflejan, una identidad nacional deseada. Y lo hacen desde la lengua. El lenguaje tiene más de albañil que de Narciso.
Burke recoge a modo de corolario las observaciones sobre el vínculo entre lengua y patria que realizó durante el siglo XVIII, un rimbombante e ignoto conde italiano, de nombre rampante -Galeani Napione- envueltas en un tono de obviedad piadosa: «Las lenguas son un resultado del clima, de la índole, del natural ingenio, del carácter moral, de las artes dominantes, de los estudios, de las profesiones, de la institución política, de las diferentes naciones.» El lenguaje es elaboración, creatividad, ingenio, y debería tenerse en cuenta que su manejo ni es ingenuo ni es servil. Por el contrario, él es el amo siempre, lo que incluye a esta misma oración.
 
HABLAR Y CALLAR. Fundamentos sociales del lenguaje a través de la historia, de Peter Burke. Gedisa, 2001. Barcelona, 209 págs. Distribuye Océano.

Gotan Project: El tango inmortal

Gotan Project
Por Wikipedia

Gotan Project es una banda de tango electrónico y electrónica jazzística asentada en París (Francia) que está integrada por el DJ francés Philippe Cohen Solal, el músico suizo Christoph H. Müller y el intérprete argentino de guitarra Eduardo Makaroff.

El nombre del trío viene de un juego de palabras muy común en el español rioplatense llamado vesre, que consiste en invertir el orden de las sílabas en una palabra. Así, la palabra «tango» se convierte en «gotan».
Historia
Se conocieron en París, y creyeron que su interés por la música justificaba un trabajo más o menos constante. Sin muchas expectativas, en el 2000 publicaron mil copias de su primer single, Vuelvo Al Sur/El Capitalismo Foráneo (en El Capítalismo Foráneo Gotan Project incluyen un sampleado de un discurso de Eva Perón de 1948 en el que denuncia el «capitalismo foráneo»). Su combinación de tango, jazz y electrónica explotó hasta alturas insospechadas, obligando al trío a profesionalizarse de manera urgente y organizar al poco tiempo una gira internacional. Su disco La revancha del tango (2001) se acerca al millón de copias de venta.

 
La música de Gotan Project ha aparecido en numerosas bandas sonoras de películas, series y documentales:
    Santa María (del Buen Ayre) del álbum La Revancha del Tango fue la música elegida para la principal secuencia de baile de la película de 2004 Shall We Dance?, protagonizada por Jennifer Lopez y Richard Gere.
    También apareció en la secuencia de tango de Take the lead (2006), de Antonio Banderas.
    En la serie de televisión estadounidense Nip/Tuck se utiliza Santa María del Buen Ayre como soundtrack en la temporada 3, capítulo 15 (Dr. Quentín Costa).
    En el drama coreano Scent of a Woman (2011), episodio 8, utilizan este mismo tema en una escena.
    Otra serie estadounidense Sex and the City, usó su música.
    Los simuladores, serie de televisión argentina, ganadora del Premio Martín Fierro de Oro en 2003, utiliza la versión de Gotan Project de «Cité Tango» tanto en la presentación del programa como en los celulares de los protagonistas cuando alguno de ellos es contactado por «Santos», su líder. En esta serie la música de Gotan Project fue de alguna manera emblemática, representando al exitoso programa en sus dos temporadas y en sus versiones argentina, chilena, mexicana, española y rusa.

 En el documental Surplus (2003) de Erik Gandini en la secuencia inicial se puede escuchar Tríptico acompañando un discurso de Fidel Castro, mientras se observa a los miembros del Black Bloc enfrentarse a la policía.

    En la serie Chuck (2007-2012) se utilizó una canción para el capítulo tercero de la primera temporada, Chuck vs the Tango.
 
 Discografía
    2001 – La Revancha del Tango (Estudio)
    2004 – Inspiración – Espiración (CD Mix)
    2005 – La Revancha del Tango Live (Directo)
    2006 – Lunático (Estudio)
    2006 – El Norte (EP)
    2008 – Gotan Project Live (Directo)
    2010 – Tango 3.0 (Estudio)

Land of giants: Tierra de gigantes

Tierra de Gigantes
Por: Wikipedia
Land of the Giants Título original de una serie televisiva estadounidense transmitida durante la década de los 60, la cual narra las aventuras de la tripulación y pasajeros de una nave de transporte suborbital, que es accidentalmente transportada hacia un mundo en el cual toda forma de vida tiene enormes proporciones en comparación de los personajes principales. El aspecto de estos gigantes es enteramente humano, pero su sociedad es completamente dictatorial, cuyos detalles no son mostrados totalmente.En el transcurso de los episodios cierta vez era capturado algún miembro de la tripulación o pasajero, con el rescate posterior del mismo por parte del resto de la tripulación.
 La serie fue creada por Irwin Allen con el sello de Lost in Space (Perdidos en el espacio), con un personaje similar psicológicamente al Dr Zachary Smith. Con un costo de 250,000 dólares por episodio, Tierra de Gigantes fijo un nuevo record. Los actores deberían estar en perfectas condiciones fisicas, así que era frecuente el uso de dobles o stunts, en las escenas que implicaban algún esfuerzo fisico o peligro relativo, subir por cordones telefonicos enormes, ropas gigantes y demás. La serie entro al aire el 22 de septiembre de 1968 y concluyo el 22 de marzo de 1970, solo cubrió dos temporadas aunque en algunos países hispanoparlantes las emisiones se retransmitieron hasta mediados de los 80

En la tierra de gigantes
Nunca quedó claro el nombre del misterioso planeta, pero al parecer los habitantes habrían de conocer La Tierra y a Venus e incluso Marte que en algún episodio son referidos.Tampoco quedaba claro la exacta ubicación del planeta, pero, podía suponerse su localización dentro de nuestro sistema solar, y también que aún cercano a la tierra se desconociera su existencia. Se especuló que este mundo sin nombre sería alguna versión paralela del nuestro.

En el episiodio «On a Clear Night You Can see Earth», el capitán Steve Burton reportaba el haber visto la Tierra a través de unos visores infrarrojos inventados por los gigantes, implicando que los dos mundos eran diferentes pero casualmente cercanos el uno del otro. Indicando la posibilidad de que las aventuras tuvieran lugar en una «Contra-Tierra». El único método por el cual la gente de la Tierra podría alcanzar a este planeta sería a través de una nave de vuelo de gran altitud e interactuando con una no muy bien definida «cuerda o rizo espacio-temporal» que actuaría más bien como una «burbuja temporal» o «agujero de gusano». Sin embargo si uno postula la noción de que estaba en la misma orbita de la tierra y que el rizo temporal opera coincidentemente para propulsar objetos hacia adelante o en retroceso seis meses la Tierra cambiaría su posición respecto de este planeta. En otros episodios se mostró al menos otros dos vuelos que llegaban al mismo planeta pero nunca se esclareció si alguno regreso a la Tierra con éxito.

Reparto
Gary Conway como el Capitàn Steve Burton
Don Marshall como el Copiloto Dan Ericksson
Don Matheson como el Ing. Mark Wilson
Kurt Kasznar como Comandante Alexander Fitzhugh
Stefan Arngrim como Barry Lockridge
Deanna Lund como Valerie Ames Scott
Heather Young como Betty Hamilton

Personajes recurrentes
    Kevin Hagen como el inspector Kobick
Tierra de Gigantes incluyó a estrellas invitadas de otras series de los 60 y por supuesto de series de ciencia ficción. ej.Star Trek, Dimensión Desconocida, La isla de Gilligan, Perdidos en el espacio, Mi bella genio.

 
 

Acción de Gracias

Acción de Gracias
Por: Darío Valle Risoto

Gracias América por tus invasiones
Por tus marines leales y tu dios protestante
Gracias por Guantánamo y el bloqueo
Y por meterme miedo, muchas gracias.

Gracias por tu democracia
Que no me hace gracia
A las penas de tu consumo de drogas
Y tu Idea de diversión en Las Vegas
Muchas gracias.

Acción de gracias que bombardea
Con gordos pusilánimes y héroes
Ingenuos e infantiles.
Gracias por tus hamburguesas
Y tus sons of a Beach
Y tus barras y estrellas
Por tus Halloweens
Muchas gracias.

Gracias por tus gángsters
Y por tu cine de falacias
Por tu imperecedera gloria
De Dunkerque a Viet Nam…
Muchas gracias…

Gracias por tus gargantas profundas
Y por tus esclavos latinos, gracias
Por los que te juntan la basura
En todos los tristes días
O en estas acciones de gracias.

La Manipulación Mediática

Desinformación
Redirigido desde «Manipulación mediática»
Por Wikipedia
 
Desinformación según el diccionario de la Real Academia Española es «la acción y efecto de desinformar», es decir procurar en los sujetos el desconocimiento o ignorancia y evitar la circulación o conocimiento de datos, argumentos, noticias o información que no sea de la favorable a quien desea desinformar. Habitualmente se da en los medios de comunicación pero estos no son los únicos medios por los cuales se puede dar una desinformación. Puede darse en países o sectas religiosas que tienen lecturas prohibidas, gobiernos que no aceptan medios de oposición o extranjeros, naciones en guerra que ocultan información.
Procedimientos
Por parte de la publicidad pública de un régimen político, generalmente organizada por un Spin doctor por medio de los mecanismos de la Ingeniería social, o de la publicidad privada o por medio de engaños o bulos (en inglés, hoaxes), «filtraciones» interesadas o rumores, «sondeos», estadísticas o estudios científicos e imparciales, pero pagados por empresas o corporaciones económicas interesadas, uso de «globos sonda» o afirmaciones no autorizadas para inspeccionar los argumentos adversos que pueda suscitar una medida y anticipar respuestas y uso de medios no independientes o financiados en parte por quien divulga la noticia o con periodistas sin contrato fijo, o por apropiación o manipulación o creación de supuestos movimientos populares (astroturfing).
 
La desinformación se sirve de diversos procedimientos retóricos como demonización, astroturfing, oscurecimiento, esoterismo, presuposición, uso de falacias, mentira, omisión, sobreinformación, descontextualización, negativismo, generalización, especificación, analogía, metáfora, eufemismo, desorganización del contenido, uso del adjetivo disuasivo y del espín semántico, reserva de la última palabra u ordenación envolvente que ejerce la información preconizada sobre la opuesta (orden nestoriano).
 
La demonización o satanización consiste en identificar la opinión contraria con el mal, de forma que la propia opinión quede ennoblecida o glorificada. Hablar del vecino como de un demonio nos convierte a nosotros en ángeles y las “guerras santas” siempre serán menos injustas que las guerras, a secas. Se trata ante todo de convencer con sentimientos y no con razones a la gente habitualmente la mayoría. Habitualmente se emplea en defensa de intereses económicos; cuando se demoniza Internet llamándolo cuna de pederastas y piratas, encubriendo la intención económica a que obedece ese punto de vista aparentemente bienintencionado de regularlo y que pierda su gratuidad y generosidad.
 
Algunas palabras y expresiones no admiten réplica ni razonamiento lógico: son los llamados adjetivos disuasivos, contundentes y negativistas que obligan a someterse a ellas y excluyen el matiz y cualquier forma de trámite inteligente. Su contundencia emocional, el pathos emotivo del mensaje, eclipsa toda posible duda o ignorancia, principios de cualquier forma razonable de pensamiento: la constitución o la integración europea es irreversible.
 
La misma aplicación tienen los adjetivos incuestionable, inquebrantable, inasequible, insoslayable, indeclinable y consustancial. Su maximalismo sirve para remachar cualquier discurso y crear una atmósfera irrespirable de monología. Además, según Noam Chomsky, muchas de estas palabras suelen atraer otros elementos en cadena formando lexías: adhesión inquebrantable, inasequible al desaliento (incorrecto[cita requerida] ya que inasequible significa inalcanzable, inconseguible), deber insoslayable, turbios manejos, legítimas aspiraciones, absolutamente imprescindible. Lexías redundantes como totalmente lleno o absolutamente indiscutible, inaceptable o inadmisible.
Un tipo particular de desinformación es la contrainformación estatal.
Misticismo
 
El esoterismo es la tendencia al enigma y al oscurantismo en la expresión sibilina, ambigua, enredada y cercana a razones que no atan ni desatan o bernardinas, así que cualquier interpretación es plausible y por tanto errada. Se suprime cualquier conclusión lógica y se deja el poder de interpretación en manos de quien está y las posiciones en que estaban sin iniciar ningún camino y negando toda posible evolución o pensamiento.
 
Es habitual entre los políticos hablar de las reglas del juego, pero nadie dice cuáles son; también se habla del marco institucional si bien nadie ha descrito ese marco; tampoco existe quien lleve el árbol genealógico de las llamadas familias políticas. Es frecuente el alargamiento de las construcciones verbales en forma de perífrasis verbales paralizantes y fatigosas construcciones pasivas analíticas. Se usa además la hipérbole, la dilogía o disemia, la eufonía y el énfasis (dar a entender más de lo que se dice) recurriendo a hiperónimos.
 
Las palabras del político abusan del léxico abstracto, toman segundos acentos enfáticos al principio o en los prefijos y se alargan mediante procedimientos inútiles de derivación: ejercitar (y mejor éjercitár) por ejercer, complementar por completar, señalizar por señalar, metodología por método, problemática por problema. Son característicos los verbos ‘ampliados’ viciosamente con el sufijo –izar, como judicializar por encausar, criminalizar por incriminar, concretizar por concretar, sectorializar, potencializar, institucionalizar, funcionalizar, instrumentalizar, racionalizar, desdramatizar, ideologizar, sobredesideologizar, objetivizar. Algunos llaman a este frenesí por alargar las palabras sesquipedalismo.
 
El lenguaje político ha llegado a ser bautizado como oficialés a causa de su ininteligibilidad. La jerga burocrática cancilleresca incluso ha llegado a arrancar exclamaciones desabridas a políticos ante párrafos desalmados como éstos:
 
    Rúbrica de la disposición transitoria segunda. Se suprime la referencia a las tarifas de conexión para desarrollar el contenido resultante de la tramitación previa en el Congreso de los Diputados. Por último, también por razones de técnica legislativa, una disposición derogatoria que prevé expresamente la abrogación del Real Decreto Ley del que trajo origen este Decreto Ley
Retórica de la desinformación
    Adulación: Uso de calificativos agradables, en ocasiones inmoderadamente, con la intención de convencer al receptor: «Usted es muy inteligente, debería estar de acuerdo con lo que le digo».
 
    Apelación a la autoridad: Citar a personajes importantes para sostener una idea, un argumento o una línea de conducta y ningunear otras opiniones.
 
    Apelación al miedo: Un público que tiene miedo está en situación de receptividad pasiva y admite más fácilmente cualquier tipo de indoctrinación o la idea que se le quiere inculcar; se recurre a sentimientos instalados en la psicología del ciudadano por prejuicios escolares y de educación, pero no a razones ni a pruebas.
 
    Chivo expiatorio: Lanzando anatemas de demonización sobre un individuo o un grupo de individuos, acusado de ser responsable de un problema real o supuesto, el propagandista puede evitar hablar de los verdaderos responsables y profundizar en el problema mismo.
 
    Demanda de desaprobación o poner palabras en la boca de uno: Relacionada con lo anterior, consiste en sugerir o presentar que una idea o acción es adoptada por un grupo adverso sin estudiarla verdaderamente. Sostener que en un grupo sostiene una opinión y que los individuos indeseables, subversivos, reprobables y despreciables la sostienen también. Eso predispone a los demás a cambiar de opinión.
 
    Efecto acumulativo: Intenta persuadir al auditorio de adoptar una idea insinuando que un movimiento de masa irresistible está ya comprometido en el sostenimiento de una idea, aunque es falso. Se da por sentada una idea mediante la falacia de la petición de principio. Esto es así porque todo el mundo prefiere estar siempre en el bando de los vencedores. Esta táctica permite preparar al público para encajar la propaganda. Es preferible juntar a la gente en grupos para eliminar oposiciones individuales y ejercer mayor coerción, principio de mercadotecnia o marketing que ejercen los vendedores.
 
    Eslóganes: Frases breves y cortas fáciles de memorizar y reconocer que permiten dejar una traza en todos los espíritus, bien de forma positiva, bien de forma irónica: «Bruto es un hombre honrado».
 
    Estereotipar o etiquetar: Esta técnica utiliza los prejuicios y los estereotipos del auditorio para rechazar algo.
 
    Eufemismo o deslizamiento semántico: Reemplazar una expresión por otra para descargarla de todo contenido emocional y vaciarla de su sentido: «interrupción voluntaria del embarazo» por aborto inducido, «solución habitacional» por vivienda, «limpieza étnica» por matanza racista. Otros ejemplos, «daños colaterales» en vez de víctimas civiles, «liberalismo» en vez de capitalismo, «ley de la jungla» en vez de liberalismo, «reajuste laboral» en vez de despido, «solidaridad» en vez de impuesto, «personas con preferencias sexuales diferentes» en lugar de homosexuales, «personas con capacidades diferentes» en lugar de discapacitados y «relaciones impropias» en vez de adulterio.
 
    Imprecisión intencional: Se trata de referir hechos deformándolos o citar estadísticas sin indicar las fuentes o todos los datos. La intención es dar al discurso un contenido de apariencia científica sin permitir analizar su validez o su aplicabilidad.
 
    Oscurecimiento: para no informar de algo desagradable para el poder, se reformula de forma que entenderlo cueste un trabajo que no se va a hacer; por ejemplo, en vez de decir que acaba de aumentar el paro a cuatro millones, se puede decir que la tasa de paro ha aumentado en menor proporción que la del mismo mes del año pasado.
 
    Quidam: Para ganar la confianza del auditorio, el propagandista emplea el nivel de lenguaje y las maneras y apariencias de una persona común. Por el mecanismo psicológico de la Proyección (psicología), el auditorio se encuentra más inclinado a aceptar las ideas que se le presentan así, ya que quien que se las presenta se le parece.
 
    Redefinición y revisionismo: Consiste en redefinir las palabras o falsificar la historia de forma partidista para crear una ilusión de coherencia.
 
    Simplificación exagerada: Generalidades usadas para contextualizar problemas sociales, políticos, económicos o militares complejos.
 
    Testimonio: Mencionar dentro o fuera de contexto casos particulares en vez de situaciones generales para sostener una política. Un experto o figura pública respetada, un líder en un terreno que no tiene nada que ver… Se explota así la popularidad de ese modelo por contagio. Por ejemplo, una personalidad respetada entra en un partido político acusado de corrupción para aprovechar su reputación y contrarrestar la mala imagen del partido.
    Transferencia: Esta técnica sirve para proyectar cualidades positivas o negativas de una persona, entidad, objeto o valor (individuo, grupo, organización, nación, raza, patriotismo…) sobre algo para hacer esto más (o menos) aceptable mediante palancas emotivas.
 
    Uso de generalidades y palabras virtuosas: Las generalidades pueden provocar emoción intensa en el auditorio. El amor a la patria y el deseo de paz, de libertad, de gloria, de justicia, de honor y de pureza permiten asesinar el espíritu crítico del auditorio, pues el significado de estas palabras varía según la interpretación de cada individuo, pero su significado connotativo general es positivo y por asociación los conceptos y los programas del propagandista serán percibidos como grandiosos, buenos, deseables y virtuosos.
 
    Astroturfing. Se manipulan movimientos espontáneos populares para insuflarles un contenido ideológico, o se crean con esa apariencia para lograr esa función.

César Ureta: Muestra en el Atenéo de Montevideo

Invitación
Por: Darío Valle Risoto

César Ureta es uno de mis dos mejores amigos y es por lo tanto un enorme placer adjuntarles la invitación que me cedió a su primera muestra de pintura individual que se llevará a cabo desde el proximo Lunes en el Atenéo de Montevideo. Si algunos de nuestros lectores se acercan podremos conocernos y disfrutar de los trabajos de César que me consta son parte fundamental de su vida a los que ha regalado horas de ardua labor en su taller tratando de sacar afuera y compartir su creatividad que es inagotable.
Allí estaremos.

Israel – Palestina: La cultura de la guerra permanente

Análisis comparativo- Actualmente Israel y Palestina se encuentran en Guerra.

Ninguna guerra tiene la honestidad de confesar: Yo mato para robar.

Las guerras siempre invocan nobles motivos, matan en nombre de la paz, en nombre de dios, en nombre de la civilización, en nombre del progreso, en nombre de la democracia y si por las dudas, si tanta mentira no alcanzara, ahí están los grandes medios de comunicación dispuestos a inventar enemigos imaginarios para justificar la conversión del mundo en un gran manicomio y un inmenso matadero.

Las armas exigen guerras y las guerras exigen armas y los cinco países que manejan las naciones unidas, los que tienen derecho de veto en las Naciones Unidas resultan ser también los cinco principales productores de armas.

Uno se pregunta ¿Hasta cuando? ¿Hasta cuando la paz del mundo estará en manos de los que hacen el negocio de la guerra?

¿Hasta cuando seguiremos creyendo que hemos nacido para el exterminio mutuo y que el exterminio mutuo es nuestro destino?

¿Hasta cuando?

Eduardo Galeano.

Lo raro del Mundial de Maracaná 1950

Lo extraño de Maracaná
Uruguay un campeón dudoso
Por: Darío Valle Risoto

Como no me gusta el futbol puedo escribir este artículo muy lejos del enfermo apasionamiento de los periodistas uruguayos que se llaman “Deportivos” pero solo saben de futbol salvo algunas excepciones.

En este país durante décadas, claro, desde 1950, que se ha manejado la hazaña de Maracaná como la histórica derrota del Brasil como locatario ante la escuadra celeste pero nunca escuché que se mencionara como llega el Uruguay a esta final y mucho menos la extraña conformación de la tabla del mundial en el que participaron 26 naciones.

Bueno y ya comenzamos con una clara desigualdad de oportunidades de los diferentes países desde la conformación de los grupos a saber:
Grupo 1: Brasil., México, Yugoslavia y Suiza
Grupo 2: Inglaterra, Chile, España y Estados Unidos

Grupo 3: Suecia, Italia y Paraguay (Este grupo consta de tres participantes)

Grupo 4: Uruguay y Bolivia (Este grupo consta de solo dos participantes por lo que el finalista se decide con solo un partido) 

En el fixture nos damos cuenta de que los grupos tres y cuatro están en clara superioridad de oportunidades frente a los dos primeros donde debieron jugar por ejemplo Brasil 3 partidos o Inglaterra también tres mientras que en el tercer grupo  cada uno jugo dos partidos y aquí el tema de esta nota: ¡Uruguay queda finalista solo por ganarle a Bolivia en un único partido!

La ronda final la juegan Uruguay, Brasil, España y Suecia y la final la jugaron como todos sabemos Uruguay y Brasil ganando este por 2 a 1.

Voy a adivinar que el fixture fue concebido por sorteo pero claramente Uruguay llega a la final jugando 4 partidos, ganados tres y un empate con España haciendo 15 goles en total, mientras que el semifinalista Brasil jugó: 6 partidos, ganados todos menos la final, claro, haciendo 22 goles.

Si el mundial hubiera sido por puntos Brasil tendría la victoria con 16 puntos y 22 goles mientras que Uruguay tendría solo 10 puntos y 15 goles.
Lo que nunca cuentan de Maracaná.

Harvey Birdman: Abogado

Harvey Birdman, Attorney at Law
Por: Wikipedia

Harvey Birdman, Abogado (en inglés estadounidense Harvey Birdman, Attorney at Law) es una serie animada de comedia, creada por los estudios Williams Street, y que sale al aire por Cartoon Network durante el bloque nocturno de programación para adultos Adult Swim. La serie tuvo su primera aparición en 2000, siguiendo por unas series episódicas en 2001. El show gira en torno del día a día de las actividades de Harvey Birdman, un ex-superhéroe, y actual abogado; y de principalmente superhéroes — por ejemplo, «El Jefe Apache» —, y otros personajes característicos que aparecieron originalmente en distintos dibujos animados de la productora Hanna-Barbera Productions.

El personaje de Birdman fue originalmente el protagonista de una serie producida por Hanna-Barbera en el año 1967 llamada Birdman y el trío galaxia.

El show mismo es actualmente producido por Cartoon Network y los Estudios Turner. La serie concluyó con 39 episodios, los cuales terminaron de emitirse en Estados Unidos el día 22 de julio de 2007.

Trama
La serie “Harvey Birdman, abogado”, nos presenta al ex-superhéroe Harvey Birdman, protagonista de la serie Birdman y el trío galaxia, en su nuevo trabajo como abogado en la firma de abogados “Sebben y Sebben”, al lado de su fiel amigo el águila Vengador, y bajo las órdenes de su jefe Phil Ken Sebben (quien una vez fuera Halcón Siete, su jefe en la serie anterior), y luchando para ganar los casos que se le presentan. Sin embargo, Harvey se encuentra en esa firma litigando contra cuatro de los villanos que derrotó en el pasado, y que ahora también se han vuelto abogados o jueces.

Aparte de convivir con sus ex-enemigos, también lleva el día a día con personajes de Hanna-Barbera; donde la mayoría de los casos que Birdman atiende, son problemas legales sobre personajes de dibujos animados de Hanna-Barbera de las décadas de los 60’s y los 70’s, a los que el protagonista defiende como puede; siempre apelando a su sentido de la justicia, su humanidad y bondad, y por supuesto, su gran sentido del humor y del deber.

Ya que se basa en muchos personajes, cultura y objetos de los años 60 (sobre todo en personajes estereotípicos de la TV clásica), la serie desarrolla en todos sus episodios una aguda forma de parodia hacia los mismos, mostrándolos muy diferentes a como eran en sus series originales. Así, muchos episodios giran en torno a muchos mitos sobre estos personajes clásicos de Hanna-Barbera, como el de Shaggy y Scooby-Doo consumiendo drogas.

Como dato curioso, ésta es la primera serie de los estudios Williams Street en mantener una continuidad durante todos sus episodios.
Así, por ejemplo, nos muestra que Harvey se convirtió en abogado, debido a la gran cantidad de criminales que debió combatir en su trabajo anterior, y que finalmente le obligaron a renunciar. Lo que Harvey no sabía, era que sus enemigos se habían cansado de ser vencidos, y habían tenido la misma idea que él. Sin embargo al encontrarlos de nuevo, los súper villanos de antes ya no eran tan fríos, sino que tenían personalidades más humanas y realistas; como es el caso del científico malévolo Miron Reducto (el cual aún lleva su arma reductora), y que es representado como un paranoico y nervioso abogado acusador.

Según una entrevista realizada con motivo del final de la serie, los creadores Michael Ouweleen y Erik Richter comentaron que The Cartoon Network, Inc. les había dado una licencia para usar todos los personajes de Hanna-Barbera que quisieran para el show. Con el tiempo, tras haber utilizado todos los personajes que ellos inicialmente querían usar, empezaron a interesarse más en los personajes regulares. Sin embargo, quedaron algunos personajes cuyos derechos no eran completamente propiedad de Hanna-Barbera que nunca se llegaron a usar, como Los Snorkels. Ouweleen y Richter querían usarlos para hacer un episodio sobre ellos sufriendo modificaciones genéticas a causa de fallas de investigación o pesca excesiva. 

Con el objetivo de lograr la mayor precisión y fidelidad en la serie, los personajes fueron diseñados siguiendo un manual de estilo empleado por los estudios Hanna-Barbera para que resulten iguales al original.2 Aunque la primera temporada fue animada con animación tradicional, las temporadas restantes fueron animadas usando Adobe Flash. La razón del cambio, fue que el estudio de animación estaba teniendo dificultades para mantener el rápido ritmo del programa, y por lo tanto, la producción de los episodios se ralentizaba debido a las constantes tomas. Animando la serie en los Estudios Turner en Atlanta, Georgia, con Flash, no sólo se corrigieron los problemas más rápido, si no que se redujeron considerablemente los costes de producción. Algo de la animación para el show fue hecha también en Bardel Entertainment, en Vancouver, (Columbia Británica).
Personajes principales
    Harvey Birdman: (Estrella de la serie de Hanna-Barbera Birdman y el trío galaxia). El joven Harvey, un ex-superhéroe, empieza una nueva carrera en la que espera tener éxito: ser un abogado. Aún obtiene su energía y superpoderes del Sol, los cuales se debilitan si se aleja de él por mucho tiempo. Puede volar con sus alas de pájaro, disparar potentes rayos de energía solar de sus manos, y crear escudos protectores hechos de energía solar. En la serie, él ha mencionado que la energía del Sol es absorbida por la insígnea o cresta que está en su casco, aunque no está muy seguro de ello. Firme en las cosas que dice, con un gran sentido de la bondad y la justicia, y como siempre con una gran habilidad para la deducción y para la argumentación, Birdman sale a defender a otros personajes de Hanna-Barbera vestido con una máscara, un traje y un antifaz, listo siempre para volver a luchar contra sus enemigos, ahora en este nuevo campo.
    Vengador: El mejor amigo de Birdman, que según se revela en la serie, se conocen desde que Birdman tenía 16 años. Es un águila gigante y morada; gran compañero de aventuras de Birdman, que ahora le acompaña como su secretario. Usualmente se le ve tomando dictado en una máquina de escribir, o archivando los papeles de Birdman. A pesar de no poder hablar, está claro que Vengador sigue entendiendo el lenguaje humano, y también que Birdman sigue entendiendo cada cosa que su amigo dice, tal y como ocurría en la serie original.
    Maní: Es un joven obsesionado con el sexo, el cual fue contratado por Birdman para ser su asistente jurídico. Este personaje sería como una especie de nuevo Birdboy (el muchacho ayudante de Birdman de la serie original), aunque los poderes de Maní ya no provienen de su cuerpo. Sus alas son mecánicas, y su escudo y rayos de energía, provienen de unas bandas de poder que usa en sus muñecas. Posee un gran sentido del humor, es exagerado, a veces desconcertantemente calculador, trabaja por su cuenta y algunas veces le saca provecho a situaciones para su propio beneficio. A menudo puede verse tramando en oculto algún secreto y sórdido plan (cuando lo hace habla muy bajo y en murmullos), frecuentemente con fines sexuales, y se le puede ver tratando de enamorar sin éxito a las clientes femeninas de Birdman (como Daphne, la chica de la serie Scooby-Doo). Usa un sweater rosado o verde, y a veces compite con Vengador, como cuando ellos estaban cavando un agujero en medio de la oficina de Birdman, o también cuando juegan Foozball, y golpean a Birdman con un avión de juguete. Maní habla japonés, español y también francés. Por razones desconocidas, en los últimos 7 episodios de la serie que constituyen la cuarta temporada, en el doblaje mexicano a Maní se le comenzó a llamar por su nombre en inglés, Peanut, aunque siguió siendo doblado por el mismo actor, Irwin Daayán. Apareció por vez primera en el episodio III, “Shaggy y Scooby, arrestados”.
     Phil Ken Sebben: Es el presidente, director y cofundador de la firma de abogados «Sebben & Sebben». En la serie original, trabajaba como jefe del gobierno y de la seguridad internacional (y como jefe de Birdman), bajo el nombre de «Halcón Siete» («Falcon Seven» en inglés). Se le reconoce por su pelo rubio, traje oscuro, y porque sigue teniendo un parche que cubre uno de sus ojos. Cofundó la firma a los 26 años junto a su hermano gemelo Bill, de quien se distingue porque los dos usan el parche en ojos opuestos. Como en la serie original, le da órdenes a Birdman; pero debido a su carácter algo transtornado, algunas de estas no son las más correctas. Toma decisiones alocadas o sólo las que le convienen, y es de trato injusto en ocasiones con sus empleados (como cuando quiso aumentar el presupuesto de la compañía, convenciendo a los empleados de que vendieran opio). Su característica más notable es reír, luego de decir una frase de doble sentido o una incoherencia; seguida de una broma o chiste corto; tal y como ocurre en el quinto capítulo, donde se muestra que su brazo se había torcido en su espalda después de haber caído de un edificio. Al levantarse, le dice a alguien que pasaba por ahí: “Señora, necesito un tirón. ¡ja ja ja!… dislocación”. Tiene muchos problemas de visión: está ciego del ojo que no cubre su parche, y según él, ve las cosas de la izquierda 3 pies más lejos de lo que realmente están, por lo que debe contar. Este problema provocó la muerte de Birdman en el capítulo final de la serie, cuando Phil lo atropelló con un autobús que chocó contra un edificio, y luego confirmó el hecho mostrándoles a todos la sangre de Birdman, causando que todos rieran, como pasa siempre al final de la mayoría de capítulos. Aparentemente, murió en el episodio 35 de la serie, «El Niñero», por lo que su hija Judy asumió la dirección de la firma de abogados. Primera aparición: Episodio IV: «Bombas con chocolate».
    Pepe Pótamo: El protagonista de la serie de 1964 «Pepe Pótamo y So So», fue llamado por Birdman para trabajar como abogado en la firma. De él se puede decir que no toma muy en serio su trabajo. Es más conocido por su típica frase “¿Recibiste eso que te envié?”, (“Did you get that thing I sent you?”, en inglés). A veces lleva la frase a un nivel demasiado personal (por ejemplo, se enoja o se pone triste cuando alguien no recibe lo que envió), y hasta a un nivel espiritual (como cuando se lo muestra como un dios, y la frase es usada como enfoque central de la religión). Ha sido pescado muchas veces teniendo sexo o besándose con mujeres en la oficina (las más veces, en el escritorio), tras lo cual exclama un rápido: “¿Qué diablos?”. Tiene una relación amor-odio con la hija de Phill y, más adelante, adquiere la habilidad de transformarse en el increíble Hipo, cuando alguien provoca su enojo. Primera aparición: Episodio VII: “El canino muerto, primera parte”.
    Myron Reducto: Reducto, el científico creador de un arma encogedora con la que amenazó al país en la serie original, ahora es un abogado de «Freezoid, Zarog & Skon», uno de los mayores oponentes en la corte de Birdman, y uno de sus amigos más cercanos. Es un hombre verde, y pequeño a causa de haber sido disparado con su propia arma por Birdman en la serie original. Aún lleva esa arma, con la que dispara cada vez que está enojado. Está obsesionado con cosas o personas más pequeñas que él, como por ejemplo La hormiga atómica, o Pulgarcito, investigador privado, o como cuando se obsesiona con el tamaño pequeño de los pies de la doctora Musical, una experta en música que apareció en el capítulo nº 5. Usualmente responde con su típico «¡Atrás!», amenazando con su pistola encogedora a los que estén delante. Él y Birdman se reúnen en un bar llamado «Bird Cage» y algunas veces se oye a Reducto teniendo monólogos, debido a su paranóia de creer que hay conspiraciones de gente que no es igual de pequeña que él. Primera aparición: Episodio II: «Algo muy personal».
    Juez Mental, “El raptor de mentes”: Antes era enemigo de Birdman, y en la serie original se le conocía con el nombre de «Mentor, el ladrón de mentes». Apareció en el episodio del mismo nombre, controlando la mente de Birdman y obligándolo a destruir a Vengador, y usándolo luego para apoderarse del gobierno de los Estados Unidos. Birdman logró liberarse y destruyó un proyectil atómico que Mentor lanzó hacia la capital de un gobierno extranjero para causar una guerra. Luego de esto, Birdman destruyó la guarida de Mentor, pero este escapó, reapareciendo en otro episodio, enviando a una chica llamada la «mujer pájaro» para dejar mal a Birdman y luego matarlo, planes que el superhéroe logró frustrar. Ahora, Mentor aparece en esta nueva serie con el nombre de «Mental», con una personalidad bromista y un carácter inmaduro e infantil. Funje como juez cuando no está presente Hiram Mightor. Es un extraterrestre de piel verde, rostro de forma triangular y luminosos ojos amarillos, lleva una camisa de color negro con una túnica púrpura y tiene una M sobrepuesta en su rostro, bordada en su camisa y en su barba y cabello. Sus poderes incluyen la teletransportación, telepatía (o lectura de mentes), hipnotismo y telekinesis, pero casi no los usa, a menos que sea para presumir o divertirse a sí mismo. Es de carácter algo lunático, por lo que a veces predice el resultado de los casos antes de que estos siquiera empiezen. De hecho, durante los casos, solo está sentado y aburrido, con una mirada sin expresión y la cabeza apoyada en las manos. Le gusta usar sus poderes para hacer entradas espectaculares, como aparecer de una nube de humo salida de una tormenta eléctrica, y usa como mazo, un cerebro en un martillo. Ha tenido varios trabajos durante su estadía en la Tierra a lo largo de los siglos, desde ser un genio llamado Mufti, el Mizua de Muzita, trabajador sexual, Cossaco y maestro, además de haber sido supervillano y criminal. En el episodio «La Mente perdida», se reveló que Mental había sido enviado a la Tierra por sus padres cuando era niño para salvarlo, antes de que su planeta estallara. Irónicamente, cuando el cohete de Mental despegaba, la madre de Mental le gritó a su hijo: «¡Hagas lo que hagas Mental, nunca estudies leyes!». Primera aparición: Capítulo 5: «Enséñame tu salchicha».
    Juez Hiram Mightor: Antes era más conocido con el nombre de Mighty Mightor, y era también un personaje de Hanna-Barbera, un joven de la era prehistórica que se convertía en superhéroe obteniendo sus poderes de un mazo. Ahora, es juez de la corte de Birdman, se viste con ropa tradicional de juez, pero sigue usando su sombrero con cuernos. Su característica más notable es no saber o decir mal el nombre de Birdman, (pronunciándolo «Señor Birdgüenza, señor Binagre, etc). En el capítulo 6, es enterrado bajo una enorme piedra por la mafia conducida por Pedro Picapiedra, al negarse a ayudarlos en dicho caso. Sin embargo reaparece en episodios futuros. Primera aparición: Primer capítulo: «La custodia de Bannon».
    Judy Ken Sebben o Birdgirl: Es la hija de Phil, quien al conocer a Birdman, se empieza a interesar por su trabajo, tanto de abogado como de superhéroe. Al conocerlo, poniéndose un antifás y botas, se transforma en Birdgirl y ayuda a Birdman como lo haría una superheroína / abogada. Cuando actúa como Birdgirl, es acosada por su propio padre Phil, quien no se da cuenta de que aquella chica que intenta enamorar es su hija. Debido a eso, constantemente tiende a hacer monólogos sobre su identidad secreta y los problemas que esta trae, sin darse cuenta de que todos la están escuchando, pero aún así nadie dice nada al respecto. Al final de la serie, después de que Phil fuera supuestamente muerto por un autobús, ella toma control de la firma. Primera aparición: Episodio XXIV: «Birdgirl y Guantanatopo».
    X, El Eliminador: Es uno de los mayores enemigos de Birdman. En la serie original, era un súper villano que fue enviado por la organización conocida como el “Temido Sindicato del Terror”, para matar a Birdman y traer como prueba la insígnea o cresta de su casco, tras lo cual se le daría un millón de dólares. En esta serie, después de años de haber estado intentando matar a Birdman, X se ha obsesionado con esto, al punto de seguir a Birdman a todas partes, a pesar del hecho de que Birdman casi se había olvidado de él, hasta que se volvieron a encontrar cuando X fue a buscarlo a la firma de abogados. Constantemente llega a la oficina de Birdman para destruirlo, usando siempre su arma: una «consola de la muerte plateada» con un rayo reversible, que necesita enchufarse (ya que usa tecnología de los años 60), y demora en cargar, por lo que Birdman tiene tiempo para escapar. Primera aparición: Episodio IX: X, el Eliminador.
    Vulturo: Conocido como Vulturo, príncipe de las tinieblas en la serie original, fue un formidable enemigo de Birdman, quien fue contratado por el sindicato del terror para matar a Birdman, para lo cual diseñó poderes que superasen los de su enemigo. Después de ser vencido y escapar, él y Birdman se volvieron a encontrar en la corte, donde Vulturo es también abogado y normalmente pierde los casos en contra de Birdman. Usa una máscara y un traje formal, pero sigue viajando en su «Vulturonave», y su más notable característica es su impedimento para hablar. En una ocasión, tuvo la ayuda del mejor amigo de Birdman, Vengador, pero decidió despedirlo. Primera aparición: Primer episodio: «La custodia de Bannon».
    Profesor Elliott Taggart: Mejor conocido como “El duplicador mortal”, apareció en un episodio de Birdman donde luchó con él, y ahora, aún continúa siendo su enemigo y odiándolo a muerte. Trabaja en el servicio de copiado de la firma, y vive en una casa donde tiene dos de cada cosa. También trabaja asistiendo con equipo de oficina a los empleados, y dándoles dos de cada cosa, excepto engrapadoras. Sigue teniendo el poder de lanzar unos rayos que crean duplicados vivos de cosas y personas humanas. En el episodio 38, Mental le pidió al duplicador que creara una copia de Birdman para que lo ayudara mientras este trabajaba como jurado. En esta serie apareció por primera vez en el fondo durante la demanda de Murro el merodeador contra Birdman (no habló), y de ahí en adelante se volvió un personaje recurrente que está determinado a destruir a Birdman. Apareció hablando por primera vez en el episodio 31: «Robo de identidad».
    Zardo: Otro enemigo de Birdman, que aparentemente ha dejado de serlo en esta serie. Es el mejor amigo de X, y nunca es visto sin su casco (a través del cual solo se ven sus ojos), y siempre trata de ayudar a X en todo lo que puede, a pesar de que este no le presta mucha atención. Primera aparición: Episodio IX: «X el Eliminador».
Episodios
Fueron producidos 39 episodios de «Harvey Birdman, abogado» (cada uno de 12 minutos de duración aproximadamente), los cuales fueron inicialmente transmitidos por la cadena Cartoon Network en los Estados Unidos durante el bloque nocturno Adult Swim, desde el 30 de diciembre del año 2000, culminando con su último episodio (de 30 minutos de duración), el 22 de julio de 2007.3 En Latinoamérica, el primer episodio fue mostrado el día viernes, 7 de octubre del año 2005, siendo este el primer programa estrenado por Adult Swim, y se mantuvo al aire en Cartoon Network hasta la cancelación del bloque el 7 de marzo del año 2008, habiéndose emitido solo 32 de los 39 episodios de la serie. Se presume que los siete episodios restantes fueron emitidos por el canal I.Sat, el cual pasó a transmitir el bloque «Adult Swim» para Latinoamérica. Estos últimos siete episodios no fueron vistos la última vez que I.Sat transmitió la serie (de mayo a junio de 2010), por lo que no se sabe a ciencia cierta si se transmitieron o no. Sin embargo, estos episodios, así como muchos más de la serie, están disponibles para verse por internet a través del canal «Adult Swim» del sitio de Terra TV. Nuevos capítulos se publican mensualmente.
La serie gozó de gran fama y popularidad en todo el mundo, y fue bien recibida por los fans de la nueva animación y de los personajes clásicos de Hanna-Barbera, debido a que veían en ella una manera de revivirlos. Harvey Birdman, abogado fue nombrada como la mejor serie animada en el puesto 91 en el sitio de entretenimiento IGN, siendo comparado con otro show de culto, Fantasma del Espacio de costa a costa (también un programa protagonizado por personajes de Hanna-Barbera), y se dijo que era un show brillante.

Mejor Imposible: la comedia perfecta

Mejor… imposible
Por Wikipedia

Mejor… imposible (As good as it gets en Estados Unidos) es una película estadounidense dirigida por James L. Brooks y protagonizada por Jack Nicholson, Helen Hunt y Greg Kinnear.

Argumento
Melvin Udall (Jack Nicholson) es un escritor de novelas románticas que padece un desorden obsesivo, algo que lo hace intratable para el resto de la sociedad y que además se enorgullece de ser así. 
Hay una persona que sí convive con él en su día a día: la camarera Carol Connelly (Helen Hunt), quien lo atiende pacientemente en el restaurante donde suele almorzar llevando su juego de cubiertos desechables. El hijo de ella tiene asma crónica que impide incluso que pueda tener ninguna relación sentimental. 
Por otro lado, su vecino homosexual Simon Bishop (Greg Kinnear) es un prometedor artista plástico hasta que es atacado en su casa, recibiendo heridas en el rostro y dejándolo cojo de una pierna. Mientras este esta hospitalizado el agente de Simon (Cuba Gooding, Jr.) obliga a Melvin a cuidarle a su perrito que inmediatamente se gana el afecto del obsesivo escritor.

El filme llega a su climax cuando Melvin, Carol y Simon viajan a casa de los padres de este ultimo para pedirle dinero. En el viaje Melvin comienza a mostrar su ácido encanto romántico con Carol, Simon descubre en Carol su musa y el regreso de la inspiración artística.

 Reparto
    Jack Nicholson como Melvin Udall
    Helen Hunt como Carol Connelly
    Greg Kinnear como Simon Bishop
    Cuba Gooding, Jr. como Frank Sachs
    Julie Benz como el recepcionista
    Shirley Knight como Beverly Connelly
    Skeet Ulrich como Vincent Lopiano
    Yeardley Smith como Jackie Simpson
    Lupe Ontiveros como Nora Manning
    Jill (el perro) como Verdell (un ‘Griffón de Bruselas’)
    Harold Ramis como Dr. Norman Bettes, MD
                                                Danielle Spencer como el hijo de Carol

Comentarios
    El problema que padece Melvin se denomina trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y es la cuarta enfermedad mental más común en los países desarrollados.
    El médico que atiende al hijo de Helen Hunt por petición de Jack Nicholson es Harold Ramis, director de la película Una terapia peligrosa y Otra terapia peligrosa. Pero sobre todo es muy conocido por su papel de Egon Spengler en Los Cazafantasmas.
    Según Nicholson, su personaje en esta película es uno de los más entrañables que ha interpretado en su carrera.
    En un principio el filme lo iba a realizar Mike Newell con el siguiente reparto, Kevin Kline como Melvin, Ralph Fiennes como Simon y Holly Hunter dando vida a Carol. Después llegó James L. Brooks y el reparto se quedó con Nicholson, Kinnear y Hunt.
    Para el papel de Greg Kinnear se pensó en Geoffrey Rush, Sean Penn, Woody Harrelson y Ralph Fiennes.
    Jack Nicholson toca en el piano «Always look on the bright side of life», famosa canción que los Monty Python interpretaron en «La vida de Brian».

Premios
Destacan las nominaciones a 7 Premios Óscar en los cuales si también hubiera sido nominada a mejor director hubiera estado nominada a las 5 categorías principales (mejor actor, mejor actriz, mejor director, mejor guion y mejor película). Finalmente,esta película se llevó el Oscar a la mejor actriz (Helen Hunt), y al Mejor actor (Jack Nicholson). 
Además,obtuvo una nominación para Greg Kinnear, a Mejor actor de reparto.
Esta película,con estas tres nominaciones,se convirtió en una de las pocas películas que han estado nominadas en la mayoría de las categorías de actuación,en los Premios Óscar,que son Oscar al mejor actor, Oscar a la mejor actriz,al  Mejor actor de reparto y a la Mejor actriz de reparto.