Pobre…río

Wallpaper Magic 134 (13)

Pobre río, pobrerío,
Río de pobres
Por: Darío Valle Risoto

Sube la niebla desde el cantegril*
Entre las sombras nos buscan
Son los espíritus grises
Que dejamos sobrevivir.

La madrugada
Tiene sabor a mugre
Sucias vidas sin valor
Entre trapos la angustia
Fornica con el dolor.

Equilibrios del cielo
Tanto pobre por venir
Y el futuro será lo mismo
Que dejaron al salir.

Entre latas y cartón
Ven jugar a la selección
Alegrías de los sin dientes
Aplaudiendo un gol.

Una cama para cinco
Un vetusto televisor
Mate amargo y mortadela
Para los hijos de dios.

Malas sombras
Se sumergen en las noches
A la sombra de un farol
Que le hace guiñadas cómplices
A un travesti sin amor.

Y los sueños desnutridos
Peros sarnosos,
Hambre, patria y frío
Inocencia e ignorancia
Un pastor los domingos
Y los viernes democracia.

Vamos a ver a la santa
En la zona marginal
De autos lujosos bajan
Los pitucos que van a comprar
Otros sueños en la umbanda.

*Cantegril, vieja denominación de lo que hoy en uruguay le llaman: Asentamientos y en Argentina: villas miseria.

 

Mi nombre es Khan (Y no soy terrorista)

khan aficheMi nombre es Khan
Por: Darío Valle Risoto

Esta película accidentalmente la vi hoy por la mañana en cinecanal así que supongo la irán a reiterar y es verdaderamente digna de echarle un ojo. Se trata de una película India rodada al menos en los exteriores en San Francisco y otras partes de los Estados Unidos con el centro en la vida de Khan un indio musulmán que viaja a América para trabajar.

La vida para Khan no es fácil porque sufre del síndrome de Asperger, es decir que es lo que muchos llaman autista y por lo tanto se manifiesta ante la realidad de formas un tanto particulares sobretodo porque no puede decir mentiras, no le gusta que lo toquen y le tiene miedo al color amarillo. Lejos de seguirles contando la historia de Khan sería bueno que puedan verla como lo hice yo sin saber absolutamente nada de la película pero me tengo que arriesgar a decirles que su historia amén de tener un lado romántico se torna muy triste y llena de las realidades que les tocó vivir a los usamericanos tras el atentado de las torres gemelas y años luego con el huracán Katrina en el sur.

De alguna manera la película tiene cierta similitud con Forrest Gump por contar la historia de un ser humano diferente y por abordar a través de sus ojos el pasado reciente de un país que abruptamente debe aclimatarse a nuevas realidades como en este caso el terrorismo y la imagen de tantos musulmanes que viven en su territorio y que no son el enemigo.

“Mi nombre es Khan y no soy terrorista” pretende abordar la mirada de esta realidad desde diferentes aspectos que involucran a personas que por su religión de pronto se encuentran enfrentadas a una visión polarizada del mundo que en definitiva no dejará a nadie indiferente.
Muy buena historia plena de momentos fuertes con un protagonista que en la India es uno de sus grandes galanes cinematográficos a la altura de un Tom Cruise y que aquí destaca. No se la pierdan.

Un dato curioso es que en ningún momento de la película hay bailes o canciones como suele suceder en el cine Bollywood, quizás por las temáticas abordadas o porque se pretende entrar en el mercado occidental donde el tema tan particular del cine Indio es visto como algo absurdo.3394673mi-nombre-es-khan-por-luis-vargas-1-638

Tomando un café conmigo

SketchGuru_20160602201958Tomando un café conmigo
Por: Darío Valle Risoto

Estaba felizmente tomándome un café sobre la avenida dieciocho, sentado frente a la plaza del entrevero aunque sabía que por ahí tenía otro nombre: Fabini o algo así.
Recuerdo que era primavera o los comienzos del verano y aún no habíamos pisado este siglo XXI y poco hace la diferencia si tomamos en cuenta que el tema de los años es solo un arbitrio cristiano y tanto los judíos como los chinos llevan sus propios calendarios amén de otras culturas. Yo había garabateado allá en la lejana escuela Sanguinetti una suerte de calendario personal tal vez influenciado por la maestra Susana y sus clases sobres Mayas, aztecas, incas y otras chucherías americanas.

Soñaba con ser dibujante de historietas cuando otros niños tenían pasión por ser soldados, astronautas o ser iguales que sus padres que siempre trabajaban en oficinas y no como el mío que según mi madre era un “triste changador del mercado modelo”, de todas formas mi viejo era mi héroe junto a Supermán y tantos otros.

Teníamos una televisión de 24 pulgadas marca Columbia que a poco de comprada la tiré al piso por pasar corriendo del cuarto a la cocina, la enganché y al carajo la tele. Lo más raro fue que mi madre no me agarró a chancletazos y mi padre se limitó a levantarla, desarmarla y al rato la hizo andar con su absoluta presteza para reparar todo tipo de electrodomésticos y su enorme bondad para conmigo. Al fin y al cabo que no solo era un triste changador del mercado, también sabía electrónica porque había estudiado por correspondencia en la Continental School con “excelente” en casi todos sus exámenes.

Nunca me olvidaré las tardes a eso de las cuatro en que daban: El Robot Gigante, los tres chiflados, el Cisco Kid y dibujos de Hanna y Barbera que yo pensaba que eran dos mujeres y resulta que eran los apellidos de dos tipos que antes habían trabajado para Disney y la Metro Goldwin Mayer…, si, la del león.
A propósito de ello creo que había un duelo, luego de mi casa por el galardón de “segunda casa” entre la escuela Felipe Sanguinetti Número veinte y el cine Intermezzo aunque también pasaba muchas horas acompañando a mi padre en el Mercado Modelo por la calle Cádiz, tanto en su trabajo en Gaimari Hnos. como cuando le hacía changas a Vitto Maceo o algún otro de tantos conocidos.

Allá por los años setenta coleccionaba algunas revistas de editorial Novaro de México, llegué a tener una caja llena, lamentablemente éramos demasiado pobres como para darnos el gusto de atesorarlas y mi madre regularmente las vendía para comer a algún nefasto quiosquero lo que generaba en mi una suerte de angustia y desamparo por ver irse largas horas de entretenimiento entre Metrópolis, Riverdale o el planeta Mongo por no dejar de lado las vastas selvas del África negra.

Mientras revuelvo el café reparo en una mujer de vestido blanco que me mira desde la calle del frente, de espaldas a la plaza el sol rebota en su blancura, tiene botas altas, algo raro para la época, posiblemente una turista. Supongo que si esto fuera una película y yo me sería un galán, ella llegaría hasta una mesa cercana, sacaría un cigarrillo y me pediría fuego pero esto es solamente Montevideo y casi está prohibido fumar y ni hablar de romances cinematográficos.

Seguro tampoco me mira porque lleva lentes oscuros y hasta podría estar mirándose la punta de las botas tratando de evitar que la caguen las palomas o tal vez sea solamente mi imaginación que suele despedirse de mi cordura cuando comienzo a recapacitar que pronto seré un viejo y que solamente tendré algunos recuerdos y muchas ideas de a donde podrían haberse ido mis sueños si es que alguna vez los tuve porque afortunadamente casi no los recuerdo.

Y ahora recuerdo aquel café, cuando tomo otro, mucho mas nuevo.
Clark Kent entra rápidamente en la cabina telefónica y se abre la camisa, esa es una “ese” y no el pelotudo símbolo de esperanza que los pelotillas del Hombre de Acero nos metieron y tampoco nunca pero nunca nunquita La Luisa supo que Clark era el hombre del mañana, el último hijo de Kriptón, el mejor de todos, el gran salvador al que le reza Homero Simpson cada vez que hay problemas.

El café está frío y la mujer de blanco poco a poco se va diluyendo en la tarde gris Montevideana… que le vamos a hacer.

Internet es un gran tacho de basura…

Wallpaper Magic 303 (27)Boris Groys: Internet es un gran tacho de basura, todo lo que allí se mete tiende a desaparecer.

“Internet es un gran tacho de basura, todo lo que allí se mete tiende a desaparecer.” Boris Groys sonríe; se diría que disfruta el toque de provocación. En el mismo tono, confirma: “El único tipo de relación que uno puede establecer con Internet es una relación narcisista”.

Crítico de arte, teórico de los medios y dueño de un recorrido que va de la Universidad de Leningrado, bajo el régimen soviético, a la Universidad de Nueva York en la actualidad, desarrolla un pensamiento que tiende a desmarcarse del discurso habitual y se pregunta por lo que significa vivir en un mundo donde “la totalidad del espacio social se transformó en espacio de exhibición”.

Invitado por el Goethe-Institut, la Universidad de San Martín y la Universidad Di Tella, pasó por Buenos Aires para presentar el libro Volverse público (Caja Negra), donde, entre otros análisis, desarrolla la idea del “diseño total”: un concepto que, para Groys, pertenecería más a lo político que a lo económico o estético, y que habla de un mundo donde “la totalidad del espacio social se transformó en espacio de exhibición” y cada ciudadano debe asumir “una responsabilidad ética, estética y política por el diseño de sí”. Para este pensador, las múltiples derivaciones de semejante configuración social se concentrarían en una consecuencia funamental: “este sistema nos pone en una situación donde la autoexplotación es algo inevitable”. Una dinámica en la que participarían los sistemas informáticos, las redes sociales y los buscadores como Google, y donde el sostén es una web que ofrece “una combinación de hardware capitalista y software comunista”.

Difícil no pensar estos fenómenos en tanto derivados de las innovaciones tecnológicas y las mutaciones sociales propias del siglo XXI. Pero Groys, delatando otra vez ese gusto por desconcertar aunque más no sea un poco, lanza una idea inesperada: “basicamente, Internet es un teléfono. Algo inventado en el siglo XIX”.

-¿Quiere decir que llegó la hora de disminuir las expectativas con respecto a Internet?

-Habría que tener las mismas expectativas que con un teléfono. Y la expectativa tendría que ser poder hablar sin censura. Como artista, tradicionalmente tenías que presentar tu trabajo a un curador o un galerista, y al hacerlo te enfrentabas a un proceso de selección. De modo similar, si sos un periodista o un escritor tenés que presentar tu trabajo a un comité. Esto implica toda una problemática ligada a la crítica institucional, la inclusión, la exclusión. Pero si tenés amigos, podés simplemente llamarlos por teléfono y contarles todo lo que hacés, sin enfrentarte a ningún tipo de censura. Internet participa de ese mismo sistema. Podés contar todo, mostrar todo, no hay censura… pero eso que exhibís solamente es interesante para tus propios amigos. Entonces, básicamente Internet es un medio de fragmentación del espacio público. Este medio de fragmentación del espacio público empezó con el teléfono, con la contraparte de que las conversaciones privadas podían ser escuchadas por los servicios secretos o agentes de seguridad. De hecho, todo lo que pasó con Edward Snowden no es algo novedoso; ya había pasado en siglos anteriores. Con lo cual podemos decir que Internet es un concepto expandido de lo que fue el teléfono. Pero que tiene en foco el tema de la privatización y fragmentación del espacio público.

-En relación a los fenómenos que nos parecen tremendamente novedosos, pero en realidad no lo serían tanto: llama la atención, en uno de sus ensayos, el paralelismo que establece entre el siglo XXI y el siglo XIX, destacando que en ambos períodos se registran política de apertura de mercados, capitalismo creciente, cultura de la fama, retorno de la religión, terrorismo y contraterrorismo. ¿Los enormes cambios por los que atravesó la subjetividad en Occidente no estarían relativizando esas similitudes?

-Bueno, creo que somos mucho más lentos que la gente del siglo XIX (risas). Te voy a dar ejemplos de mi propia vida. Si me invitaban a visitar Buenos Aires en los años 80, ¿yo qué hubiera hecho? Habría llamado a mi agencia de viajes, y efectuado las reservas. Pero actualmente en Nueva York, donde vivo, no hay más agencias de viajes. ¿Por qué? Porque se supone que todos nos ocupamos de hacer nuestras propias reservas por Internet. Así que me paso horas y horas tratando de concretarlo. Otro ejemplo: muchas veces tengo que mandar por correo paquetes pequeños. Y, dadas las modalidades actuales, tengo que determinar yo mismo cuál es el tamaño, el peso, utilizar un programa informático para ver cuánto tengo que pagar, ir a ese lugar y pagar. En realidad, todo es más engorroso en la sociedad del “hazlo tú mismo”. Si comparo todo esto con lo que le ocurría a Leon Tolstoi, que vivía en el siglo XIX, o a Jean-Paul Sartre, que vivía en París, una ciudad que a mediados del siglo XX seguía estructurada como en el siglo XIX… Hoy por hoy simplemente no hay posibilidad de tener el tiempo, la energía y la concentración para escribir una obra como La guerra y la paz. La gente pierde mucho tiempo haciendo las cosas de la vida cotidiana. Nada de lo público funciona por sí solo: se supone que en esta sociedad uno tiene que saber hacerlo todo. Es el lado oscuro del narcisismo, de la privatización. Un proceso que deja al sujeto viéndoselas solo con los problemas de la vida cotidiana. Se supone que uno tiene que aprender todo, que será buen cocinero, se ocupará de su físico, de sus trámites, y siempre estará haciendo algo. Es una característica de nuestro tiempo: la vida cotidiana se ralentiza. El resultado es que hay menos tiempo para dedicarse a trabajar en lo propio. No tenemos tiempo para trabajar porque ocupamos demasiado tiempo en resolver las calamidades de las que se tendrían que ocupar otros.

– ¿Se trataría de un narcisismo social que nos hace sentir poderosos aunque en realidad nos debilita?

-Es que todo esto no me hace sentir poderoso; me hace sentir completamente explotado. Antes de venir a la Argentina tuve que hacer la declaración de impuestos. Todavía me acuerdo cuando uno mandaba toda la información al asesor de impuestos y él se encargaba de todos los cálculos. Ahora tengo que pasarme dos días haciendo los cálculos yo mismo. Pero le tengo que pagar la misma cantidad de dinero al mismo asesor por enviar el documento (risas). Este nuevo sistema social pareciera ser de autoexplotación. Pareciera. De hecho, se nos pone en una situación donde la autoexplotación es algo inevitable. Este nuevo sistema, de alguna manera, es el que nos está explotando. Porque no tenemos la libertad para elegir ni siquiera el modo de explotación, si aparece en cuestiones como pagar los impuestos o viaja. No sé cómo se manejarán en la Argentina, pero en los Estados Unidos los sistemas informáticos se están actualizando todo el tiempo. Asimismo, toda la comunicación con la universidad yo la llevo con Internet: mis estudiantes me presentan los papers a través de Internet, yo los califico a través de Internet, y el sistema informático, que está continuamente actualizándose, me dice todo el tiempo que soy incompatible con los nuevos sistemas recién actualizados. Hago las actualizaciones para que se vuelvan compatibles, pero estos nuevos sistemas son incompatibles con otros programas que vengo usando en otras áreas… Entonces, en vez de dedicarme a enseñar, paso días y días tratando de actualizar mi computadora.

-En Volverse público asegura que Internet nos ofrece “una combinación de hardware capitalista y software comunista”. ¿Esa mixtura estaría presente en los fenómenos de ralentización de la vida cotidiana?

-Es un nivel diferente. Sería el comienzo de la respuesta a la pregunta de por qué Internet es redituable, cómo genera recursos. Porque, si uno trabaja en Internet, si escribe en Internet, no le genera ningún redito económico a las empresas vinculadas con la web. Es diferente a lo que sucedía en períodos históricos anteriores: en términos marxistas, si estabas trabajando, llevabas ese rédito a las personas que eran propietarias del medio de producción. No es el caso en Internet que, de todos modos, genera recursos. ¿Cómo lo hace? A través de la hermenéutica. Porque Internet está interesado en vos no como escritor, sino como consumidor potencial. Analiza tu proceso de trabajo para anticiparse a tus posibles intereses y deseos de consumo. Si yo envío, por ejemplo, un texto vía mail a Buenos Aires, el sistema informático puede deducir que yo quizás necesite un hotel en Buenos Aires: de alguna manera planifica lo que necesito consumir para seguir produciendo. Cuando mando muchos textos por correo electrónico, me comienzan a llegar mensajes con avisos las mejores pastillas para la depresión (risas). Es que, en Nueva York al menos, se dice que escribir mucho es un signo de depresión.

-¿Habría que pensar, entonces, que los occidentales estamos inmersos en un doble discurso permanente? Internet tiende a parecernos un espacio privado aunque en realidad es público; se nos presenta como gratuito, pero no lo es tanto; nos sentimos libres y dueños de nuestras vidas, pero nos estaríamos autoexplotando?

-Primero que nada: lo que ocurre en Occidente ocurre en todas partes. Viajo mucho y lo que observo es que todo está unificado; nunca vi un país donde estas problemáticas no se produzcan. Habría que decir, en todo caso, algo sobre la falta de tiempo: considero que, en realidad, es falta de inmortalidad. Porque los seres humanos sólo tenemos tiempo si tenemos inmortalidad. Si sos inmortal, como en la fe cristiana, podés posponer. Si posponés, tenés mas tiempo. Si creés en el comunismo, también tenés una perspectiva de tiempo inmortal. Porque un comunista considera que el comunismo si no se concreta hoy, se podrá realizar en 100 años. Por el contrario, la religión de nuestra sociedad es una religión de finitud radical. Un nihilismo radical. No experimentaríamos el tiempo como tal si lo tuviéramos, porque nuestra experiencia del tiempo es en términos de falta. Si no tuviéramos esa falta, experimentaríamos al tiempo en términos de espacio.

-¿La sensación de que todo comienza y termina en una sola generación, este vértigo que Ud. suele vincular con la necesidad de novedad continua, complicaría aún más las cosas?

-Absolutamente. Dado que no tenemos este recurso del tiempo, asociamos la existencia humana con la existencia biológica de los cuerpos humanos. Es interesante, por ejemplo, lo que ocurre en el arte, donde la vanguardia estaba asociada con la idea del cambio. Sin embargo, hoy la vanguardia está asociada con la gente joven, sin importar que estos artistas jóvenes estén haciendo lo mismo que hacían las vanguardias del siglo pasado. Considero que esto ocurre porque todo está definido en términos biológicos.

-¿Cómo se articula la idea del “diseño total” y de los individuos que aparecen como “artistas y obras de arte autoproducidas” con el modo contemporáneo de construir lo social?

-El diseño total no es el diseño del todo. Por ejemplo, Internet no tiene espectadores. Dios sería el único espectador de Internet, pero no hay espectadores humanos, es un ámbito que se basa en la autopresentación. Parece que nos presentamos en sociedad, pero nos presentamos para nadie o para nosotros mismos. Porque Internet funciona como espejo de nuestros propios deseos o intereses. Mandamos una pregunta, recibimos una respuesta. Es como mirar al espejo y verse a uno mismo: no se obtiene de Internet nada que no se hubiera pedido antes. No recibimos de la Red nada más que nuestra propia imagen. De este modo, el único tipo de relación que uno puede establecer con Internet es una relación narcisista. Podés engañarte a vos mismo y a tus amigos contando lo que pasa, pero eso es más o menos todo lo que ocurre.

Un futuro posible, según Groys

¿Cómo pensar las acciones políticas en una época regida por la idea del “diseño total”?

En los Estados Unidos y en Europa, me han hecho preguntas similares sobre la cuestión de la dimensión de lo político, las acciones y las protestas políticas. Lo que siempre respondo a este tipo de interrogantes es que uno comienza una protesta solamente si dispone de recursos para hacerlo. Lo que se observa en los Estados Unidos y Europa es que cada movimiento primero obtiene algún tipo de subsidio y luego comienza a manifestarse. Evidentemente, este vínculo entre recursos y protesta social quizá sea distinto en la Argentina. En todo caso, lo que también puedo decir es que cada movimiento y cada acción política generan imágenes. Deben hacerlo, porque en la actualidad si un movimiento político no produce imágenes, no estará claro para la gente lo que ese grupo o movimiento está haciendo. Entonces, insisto: los grupos de acción social o política tienen que tener una imagen de lo que son y de lo que están haciendo. Porque desde el momento en que producen estas imágenes se los puede inscribir dentro del sistema.

Mano a mano
Un pensador por fuera del discurso habitual

Lo rodea cierto halo de filósofo de culto y -más allá de la inevitable frontera de la diferencia idiomática- se le percibe el gusto por desconcertar con algún atisbo de ironía o reflexiones por fuera del discurso corriente. Boris Groys nació en Berlín en 1947, estudió Filosofía y Matemáticas en la Universidad de Leningrado, participó en los círculos no oficiales de intelectuales y artistas bajo el régimen soviético, y en 1981 emigró a Alemania, donde se doctoró en la Universidad de Münster. Hoy es profesor en la Universidad de Nueva York y, además de trabajar en el ámbito de la teoría del arte y los medios, es curador de exhibiciones artísticas. Entre otros, escribió Sobre lo nuevo: ensayo de una economía cultural, La posdata comunista y Bajo sospecha: una fenomenología de los medios. “Soy alguien del siglo XX. Tengo tiempo”, contesta, ante el ruego de prolongar los minutos pautados e introducir alguna pregunta más. Pero habrá que tomar fotos, recibir a los realizadores de un documental… y Groys, hombre del siglo XX que vive en el XXI, terminará la entrevista a la hora fijada. Sin tiempo de más para dar.

Virgen mental

The Pazuzu's HolidayVirgen Mental
Por: Darío Valle Risoto

Tenemos un problema de comunicación
Yo digo “diablo” y vos decís “dios”
Lo siento, tenemos que abandonar.
Así no vamos a ningún lugar

Si te arrodillas para rezar
Bien me puedes ver marchar
Mala suerte mi vida así soy yo
Ya no veo otra solución.

Vos lo medís todo por actos de fe
La biblia me agota, ya lo sabes
Ya basta nena de buscar y buscar
En salmos y proverbios la realidad.

Así es la vida y no hay solución
Yo sin compañía y vos con tu dios
Tal vez en la cama puedas recordar
Lo poco de bueno que pudo pasar.

Soy un pecador lo puedo soportar
Pero ya no te quiero acompañar
Estás ubicada muy lejos de mí
Así es la vida lo debes asumir.

Había momentos en que fui feliz
Cuando no rezabas y te veía dormir
Sabes una cosa te voy a extrañar
Que tengas suerte mi virgen mental.