Uruguay: De Torturas a “Apremios físicos”

De Torturas a: “Apremios físicos”
Por: Darío Valle Risoto

Hubo una lejana época en que un servidor era aún más ignorante que ahora especialmente en temas muy delicados, afortunadamente contaba con alguna gente alrededor que me ayudaba a desasnarme y por ejemplo ante mi pregunta sobre los “terroristas de E:T.A.” Eduardo me contestó que si bien conocía poco del tema, de lo que si estaba seguro es que no hay peor terrorismo que el del estado. Eso me dejó pensando por el resto de mi vida.

Cierta vez un ignoto político de la derecha uruguaya se refirió a la tortura como: “apremios físicos” y la justificaba ante el pensamiento de que si tenemos un prisionero y lo convidamos con whisky y cigarros posiblemente no nos confiese nada. Esto forma parte indeleble del pensamiento de la derecha gorila de este y de cualquier lugar del planeta donde desgranan eufemismos para nombrar sus despreciables actos contra la dignidad humana y encima de ello los justifican con esa deleznable justificación de los medios por los que creen que van a descubrir presuntos subversivos aun dentro de sus propios pueblos.

Hoy día cuando afortunadamente gracias a las redes es cada vez más difícil ocultar la corrupción estos personajes siguen conviviendo con su falta de moral y conciencia tratando de verse como víctimas de un plan organizado y vengativo que pretende encarcelar a esos pobres “viejitos” que no hicieron más en su momento que luchar por el bien de la patria y las sanas costumbres, instituciones y la puta madre que los pario. Perdón, pero lo tenía que escribir.

Abundan los defensores del terrorismo de estado, descendientes o personajes directos de una época oscura que gracias al plan Cóndor desgranó por todo Latinoamérica un exterminio constante contra todo lo que signifique derechos humanos, democracia y justicia social. Estos tipos se reciclan constantemente, elaboran eufemismos, se hacen ver como innovadores nuevos políticos contra la corrupción de una izquierda que siguen viendo como brazo de un comunismo que ni siquiera comprenden pero que odian porque aun proviniendo de cunas de pobreza detestan a los humildes y no excitan en llamarles (llamarnos): pichis, sucios, indios, delincuentes, subversivos, vengativos, etc.

Cambiaron las picanas, el submarino y el plantón por programas genuflexos en los medios de comunicación masivos, por periódicos de vieja y tradicional estirpe partidaria que siguen defendiendo lo indefendible porque se niegan a aceptar una realidad que los avasalla. Siguen por lo tanto haciendo misas por los militares muertos durante una guerra que nunca existió y de existir fue contra el pueblo persiguiendo parte del botín como auténticos esbirros del imperio del norte: robando, violando, saqueando en nombre de la ley del más fuerte. La razón de la fuerza para ellos impera sobre la fuerza de la razón y no aceptan otra cosa.

No hay apremios cuando los militares hacen cola borrachos y drogados para violar a mujeres atadas, no hay explicación posible y mucho menos justificación de tantas desapariciones y muertes, de personas tiradas vivas y atadas con alambres de aviones en vuelo, de jóvenes muchachos y muchachas asesinados por marchar por el boleto estudiantil o por pertenecer a las juventudes comunistas o socialistas, no la hay, no la hubo ni la habrá.

¡Que viva México! : Un retrato trágico – cómico

¡Que viva México!
Por: Darío Valle Risoto

Con una duración de poco más de tres horas esta película muy reciente relata las peripecias de Pancho, su esposa y sus dos hijos al retornar veinte años después al pueblo natal del primero en medio del desierto para recibir la herencia de su abuelo recientemente fallecido. Tras ausentarse el protagonista ha prosperado en la capital casándose con una mujer “blanca” y ascendiendo en la escala social tratando de olvidar su pasado de pobreza pero las circunstancias lo meterán de lleno recuperando la relación con una numerosa y variopinta familia constituida por su abuela una vieja muy ladina, sus padres, su gran cantidad de tíos, hermanos, cuñados, niños, etc.

Con tintes trágico-cómicos la historia trata ni más ni menos que de la codicia y elabora un retrato del México profundo, de las penurias de los más olvidados pero que sin embargo saben muy bien cómo sacar tajada de todo tipo de corrupción en un marco híper realista muy acorde a aquel cine italiano de años atrás donde la pobreza era la pátina donde deambulaban tristes antihéroes.

Si bien podríamos decir que se trata de una fantasía les puedo asegurar que quienes somos pobres también hemos conocido en carne propia varias de las situaciones que les toca vivir a Pancho y por lo tanto será fácil reconocer y reconocernos en tal variedad de multicolores personajes que sin embargo guardan un deseo insostenible de vivir de fiesta cueste lo que cueste.

Alguien había recomendado esta película en un portal aduciendo que nos haría: “llorar de risa” pero ni siquiera me pareció una película humorística aunque se nota que trata de serlo pero pienso que su principal valor reside precisamente en que es un fiel retrato del mundo del pobre y especialmente del interior de cualquier país del mundo y muy especialmente de la américa latina.

Con una soberbia fotografía y escenarios tan importantes como el elenco: Viva México nos habla con diálogos cotidianos y rudos de una vida al borde del hambre y del desasosiego pero también de esa forma de amor que se refleja en parejas extrañas, varias mujeres embarazadas, infinidad de niños corriendo alrededor y… mucho tequila.

Mario Bros La Película: Fifty fifty

Mario Bros. La Película
Por: Dario Valle Risoto

Tenía grandes expectativas por esta película sobre todo porque está creada por los estudios Illimination que han generado esa fabulosa franquicia de mi villano favorito y por supuesto que los Minions, más y si bien la película que vi hace un par de horas me resultó entretenida creo que carece por completo de la magia de los trabajos de esta productora y quizás esto se deba a tratar de ser fieles a personajes que pertenecen al juego de plataformas más popular de todos los tiempos pero que no aporta demasiado para generar un argumento sustentable.

La animación es espectacular, fabulosa, colorida y tiene varios temas muy conocidos de rock y Pop por lo que verla subtitulada me aportó conocer un poco mejor sus letras y ver que todos ellos cooperan bien con la historia en que Mario y Luigi tratan de rescatar a la princesa Peach del Rey Kuppa que tiene la voz de ese gran actor experto en sobreactuarlo todo que es Jack Black. Otros conocidos como Seth Rogen le dan voz a nada menos que a Donkey Kong otro personaje famoso de Nintendo y tenemos a Christ Pratt como Mario e indudablemente a este tipo no le falta tiempo para actuar en casi todo lo que hay por estos tiempos desde Guardianes de la Galaxia a dar su voz al famoso fontanero de Brookling.

Se me hizo extremadamente larga dado que el argumento es absolutamente lineal pero eso no evita que la película sea entretenida, más es otro aporte de lo mismo en este género del CGI que tanto nos trae cada día en las pantallas, de todas maneras se vienen secuelas y quédense a ver todos los aportes en los créditos porque por ahí hay alguna pista.

Con muchos homenajes a varias encarnaciones como el Mario Kart y algunos otros temas de este personaje, con el mundo de los hongos, etc. y por último me quedé pasmado porque había leído en varios sitios sobre la canción del Rey Kuppa a la princesa y realmente es una bosta de canción, la verdad que ya no entiendo como se ha dicho que puede ser nominada para un óscar.

PD: Por lejos lo mejor de toda la película es ver a Mario y a Luigi al principio peleando con un perro enojado porque este último le pisó una galleta.