Elvis 2022: Retrato de una época única.

Elvis 2022
Por: Darío Valle Risoto

Confieso que nunca fui muy fanático de Elvis Presley ya que creo que en su época hubo muchos otros intérpretes tanto blancos como de raza negra que me resultan muy superiores a su trabajo, más la película me da de cierta forma la razón cuando encontramos a algunos ilustres como Little Richard o B.B King compartiendo la magnífica historia del llamado rey del Rock and Roll.

La película es maravillosa retratando un tiempo precioso en que los EEUU vivieron cambios políticos y sociales signados especialmente por la lucha por los derechos humanos y si bien la narración proviene del controvertido “Coronel Parker” que se encargó de descubrir y también dirigir la vida de Elvis hay mucho de donde aprender sobre estos años tumultuosos.

Tom Hanks se destaca aquí como el Coronel, un tipo extraño y manipulador que nos trajo al mundo a este joven rockero que poco a poco se irá transformando en la caricatura de sí mismo que terminó sus días como casi un esclavo actuando en el hotel internacional de Las vegas.

Buena recreación de época donde no faltan los momentos históricos para usamérica y el mundo donde se asesinaban líderes mientras un cambio se iba sucediendo en la juventud hacia lo que tenemos hoy que hubiera sido impensable sin estos jóvenes músicos que aprendieron tanto de la postergada cultura pobre y negra de Memphis. Tal vez sin músicos como Elvis Presley, The Beatles y tantos otros que dieron a conocer las canciones de los “hombres de color” nos hubiéramos perdido enormes joyas culturales.

En síntesis “Elvis” es una excelente película donde desde luego hay una rápida recreación quizás un tanto fantástica de la vida de uno de los referentes a la hora de hablar de Rock and Roll.

Mezzo Forte 2000: Balas Ardientes.

Mezzo Forte
Por: Darío Valle Risoto

Mezzo Forte son dos animes de una media hora cada uno que relatan las aventuras de tres detectives privados que terminan involucrados contra una banda mafiosa que regentea el negocio del béisbol en el Japón. Con un estilo de animación muy realista es del tipo de animes que me gustan por fuera de lo convencional que a veces suele detenerse demasiado en efectismos algo exagerados. La cuota de originalidad la tienen dos escenas de sexo muy explícito que aunque una sea parte de un sueño y la otra tenga su explicación luego son muy claras y específicas mostrándolo todo.

La cuota de violencia y sangre no se queda atrás pero también debemos reconocerle un humor bien ejecutado por lo que Mezzo Forte me dejó con ganas de mucho más pero lamentablemente creo que solo tenemos estos dos episodios u “ovas” que para mí son una verdadera joya dentro del enorme panorama animado nipón.

¿Y qué pasará con el Rock?: Un futuro oscuro.

¿Y qué pasará con el Rock?
Por: Darío Valle Risoto

El 16 de Mayo del año 2010 falleció Ronnie James Dio (Rainbow, Black Sabbath, Dio, Heaven and Hell), el 28 de Diciembre del 2015 murió Lemmy Kilminster (Motorhead) y el ultimo 24 de Octubre del año pasado: Ricardo Iorio (V8, Hermética, Almafuerte). Desde luego que no son los únicos rockeros importantes que ha dejado este mundo pero seguramente son tres nombres sustanciales en la historia del Rock de esta y otras partes del planeta.

Seamos claros, promediamente la mayoría de los músicos del Rock están por encima de los sesenta años y no será raro que a mediano plazo tengamos más tristes noticias de la muerte de personas que con su arte han ayudado a que este mundo sea mucho mejor porque mis amigos sin el rock que nació en los años cincuenta la tierra probablemente hubiera explotado o se hubiera extinguido absorbida por un eterno aburrimiento.

Pero como ya lo he manifestado antes hay elocuentes pruebas que desde los años 90 y muy especialmente a partir del siglo XXI la música ha decaído a grados superlativos y los pocos exponentes de rock contemporáneo nada tienen ni por asomo de aquella calidad compositiva de las bandas que desde los sesenta y hasta los noventa nos dieron miles de buenas canciones. Las bandas que realmente valen la pena hoy día están integradas por exponentes de la tercera edad y poco a poco nos irán dejando. Algunas toman a músicos de nuevas generaciones como ACDC o desaparecen como Van Halen y se me ocurre que dentro de más o menos una década solamente podremos acceder a estas genialidades a través de la música y los videos que nos dejaron. Afortunadamente.

El mundo entero está asistiendo a una elocuente baja del nivel intelectual promedio en todas las áreas y específicamente esto se traduce en que las expresiones artísticas como reflejo de la creatividad de cada época se están hoy día enfocando por ejemplo en la inteligencia artificial más que en las personas. No será extraño que en algún momento tengamos alguna banda virtual que intente emular el genio de unos Led Zeppelin o de Pink Floyd pero dudo muchísimo que puedan interpretar el alma de sus canciones.

Por lo tanto no puedo más que con una sonrisa entre sabia y triste darme cuenta de que ponerme viejo tiene la fortuna de que no viviré para vivir en un mundo donde no quede ninguno de estos dioses del rock y del Heavy Metal que tanto me dieron en la vida y que sin conocerme se transformaron en mi familia.

34: Captain Fantastic – Mis 100 Películas

34: Captain Fantastic
Mis 100 Películas
Por>: Darío Valle Risoto

La vi ayer y desde luego que no tengo dudas de que tiene que estar en esta lista de mis películas favoritas desde siempre por muchísimas razones.
En primer lugar la historia trasunta un espíritu anarquista y de filosofía libertaria inigualable, con esta familia del padre y seis hijos que viven en los bosques de una forma casi primitiva pero para nada exenta de importantes conocimientos sociológicos y políticos aún entre los niños más pequeños.

A raíz de la muerte de la madre por suicidio deben hacerle frente a la gente digamos: “normal” que pretende desconocer el testamento de esta mujer budista tratando de forzar sus rituales cristianos de entierro por medio del padre de la fallecida que también pretende quitarle los hijos a este hombre maravillosamente interpretado por Viggo Mortensen.

Hay entonces una clara batalla filosófica entre este mundo y el otro posible con niños y adolescentes criados en casa que están muy por encima del promedio intelectual y sin embargo no son aceptados por no cumplir con las normas sociales. Hay varias escenas elocuentes, desde la fascinación por Noam Chomsky a la particular forma del padre de preparar a sus niños para sobrevivir a toda costa, aún con la discutible costumbre de darles armas aún a los más pequeños.

Muy buena historia que de alguna manera tiene su relato en tantas familias que toman otro camino para que sus hijos no terminen siendo marionetas del sistema capitalista y por sobretodo un enorme canto a la libertad de ser como uno quiera aún y a pesar del rechazo de la gente “normal”.
PD: El nombre la verdad no tiene ninguna o casi ninguna relación con la histoia, al menos me parece a mi.

Civil War 2024: Cuando la pelea es en casa

Civil War 2024: Cuando la pelea es en casa
Por: Darío Valle Risoto

Interesante película que de todas formas y aún con su buena fotografía por momentos me pareció que tiene más familiaridad con una serie de televisión que con el cine propiamente dicho, más en estos tiempos creo que esa frontera es prácticamente inexistente.

Indudablemente es una película bélica que aborda con mucho realismo la realidad de unos reporteros, especialmente se detiene en la fotógrafa interpretada por Kirsten Dunst (Mary jane en Spider-Man) y otros tres reporteros que recorren unos mil ochocientos kilómetros desde algún punto de los Estados Unidos hacia Washington DC con la idea de entrevistar al presidente en los momentos finales de una guerra civil entre los estados de Texas y California con el esto de la unión aunque también se mencionan otros distritos.

Indudablemente se trata de una fantasía pero no muy lejana de la realidad porque los enormes territorios de usamérica encierran evidentes diferencias culturales e históricas entre si y lo que me pareció revelador es que esta película como tantas otras denuncia el evidente amor de los gringos por todo lo que sean armas, disparos, violencia, etc.

Hay escenas muy interesantes que sería injusto que les revele pero tengan en cuenta que esta película si bien es ficción muestra extremadamente claro los riesgos de los reporteros especialmente gráficos (Fotógrafos) que en medio de todos los conflictos del planeta se arriesgan para que nosotros cómodamente sentados en nuestras casas veamos lo que sucede en realidad. La película es como un extracto de una guerra interna que nunca es explicada del todo sino que subraya quizás la culpa de un presidente inepto que no supo afrontar este conflicto interno. Afortunadamente los usamericanos siempre elijen gente capacitada para conducirlos. ¿O no?

Los Cinco Halcones: Los Llaneros de Mexico.

Los cinco Halcones 1962
Por: Darío valle Risoto

Me quedó grabada para siempre la imagen en blanco y negro de estos cinco jinetes de antifaz bajando sobre sus caballos desde una colina, sabía que se trataba de una película mexicana del año 1962 pero realmente no sé si la vi de niño o solo se trataba del recuerdo de un avance en el cine.

Digamos que si los gringos tenían al Llanero Solitario México se merecía tener nada menos que cinco y además buenos cantores con nada menos que: Luis Aguilar y Miguel Aceves Mejía que tanto le gustaban a mi madre, Javier Solís y algún otro.

Canciones muy bien colocadas en la trama que trata de cinco héroes que se oponen al terrateniente de turno y van luchando contra sus bandidos para descubrir que el propio juez del pueblo es el jefe de la banda. Una muchacha que los cinco halcones codician y cierta familiaridad no solo con el Llanero Solitario sino también con las aventuras de El Zorro. Buena película de un tiempo donde el cine mexicano brillaba con gran esplendor trayendo todo tipo de películas y obras que con los años han ganado un enorme valor afectivo.

Busquela aquí

El que piensa pierde, en el país de los ciegos.

El que piensa pierde, en el país de los ciegos
Por: Dario Valle Risoto

Allá por el año 1994 entré a trabajar en la imprenta Rosgal, la que tenía importantes diferencias con mi trabajo anterior en los Talleres Barreiro, para empezar me encontré con nuevos compañeros sustancialmente diferentes al promedio de mis anteriores colegas de trabajo, en el sentido de que en Barreiro tenía varios compañeros con los que podía conversar de diversos temas pero en este nuevo lugar digamos que el nivel intelectual promedio era bastante más bajo.

Esto no lo escribo de forma peyorativa sino que era evidente que pertenecían a diferentes formas de pensar quizás porque en este lugar había un importante recambio de gente casi de forma continua y eso evitaba que se estrechen determinados vínculos, de verdad no lo sé exactamente pero siempre tuve la idea de que en el sentido intelectual en Rosgal había bajado varios peldaños. De todas maneras como es mi naturaleza siempre intento llevarme de la mejor forma posible con los compañeros donde deberé pasar varias horas al día trabajando.

Lo más curioso fue algo que de alguna forma motivo este artículo y es que al poco tiempo de estar en el trabajo regularmente algunos compañeros me venían a consultar sobre diversos temas. Recordemos que aún a fines del siglo veinte, al menos en Uruguay no se había popularizado tanto internet y no existían los celulares inteligentes de hoy día. Lo cierto es que en un momento les pregunté porque siempre me preguntaban sobre diferentes temas y uno de mis compañeros me dice: __Flaco, es que vos sabes de todo.

En primer lugar me sentí complacido con esa suerte de halago personal sobre mis aparentemente vastos conocimientos pero por otro me corrió el espanto de notar que si en un ámbito yo precisamente yo era tomado por intelectual, estábamos en el horno. “Solo sé que no se nada” dijo alguna vez un griego y la verdad es que si bien desde mi niñez se fomentó mi curiosidad sobretodo en el tema científico soy bastante ignorante en muchos items pero si debo reconocer con absoluta falta de humildad que siempre intenté saber cada día un poco más que ayer.

Lo paradójico era que trabajábamos en una imprenta donde se editaban diversos libros, muchos de ellos sumamente interesantes y parecía que el único que los leía era yo. Al punto es que cierta vez noto que en uno de los folios de un libro que estaba doblando en mi máquina plegadora faltaba toda una página por lo que siendo de tarde llamé a la casa de la supervisora para decirle del tema por lo que se solucionó felizmente antes de que el libro salga a la calle sin todo un importante texto.
Más allá de anécdotas puntuales sobre mi supuesta “inteligencia” hoy día a casi llegar a un cuarto del siglo veintiuno y con algunos años encima me estoy encontrando de nuevo con la casi absoluta ausencia de interlocutores válidos a mi alrededor, con esto me refiero a gente con la que poder conversar de todo un poco y de mucho más que de: futbol, sexo… y listo. Lo peor y más aterrador y mortificante para mi es que me estoy topando con muchas personas orgullosas de no saber casi nada, de no interesarse por nada y que ven mi reitero: “supuesta intelectualidad “como un enorme defecto ya que raramente comprenden apenas de lo que estoy hablando.

Supongo que la posibilidad de tener prácticamente todo el conocimiento del mundo en nuestras manos a través de los dispositivos móviles ha generado una enorme cantidad de vagos intelectuales que van perdiendo la capacidad de tener una mente analítica y un espíritu crítico frente al conocimiento. Digamos que la eventual y dinámica explosión de imágenes y datos va generando una suerte de coloridos y ciegos consumidores de un conocimiento ajeno que raramente tienen la capacidad de absorber, de quedarse con algo, en definitiva: aprehender con ello con la fabulosa necesidad de mejorar como seres pensantes.

Como prontamente viejo no puedo evitar recordarme con unos diecinueve años y socio de una empresa que se llamaba: “El círculo de lectores” donde uno debía comprar un libro cada tres o cuatro meses, no lo recuerdo bien y tenía sorteos, concursos, etc. En aquel momento les compraba un libro que generalmente leía en tres o cuatro días por lo que generalmente seguía comprando otros casi a uno por mes, claro que algunos eran Best Sellers bastante olvidables pero eso generó en mí un ansia de lectura imparable.

Hoy día me topo con un par de muchachos de unos veinte y pico de años que se ufanan de nunca haber leído un libro como si eso fuera un motivo de orgullo y peor aún desconocen la realidad social y política de su propio país porque “tienen muchos problemas personales”. Ciegos y sordos sin embargo no son mudos porque hablan horas sobre futbol, sobre jugadores, campeonatos, técnicos, etc. y lamentablemente no son del todo sordos porque escuchan: Cumbias y reggaetón absolutamente todo el tiempo que pueden. No saben que corno fueron The Beatles, desconocen evidentemente todo lo que sea música clásica y ni hablar de temas que aborden política, religión, historia, etc. Son los ciegos de estos tiempos, los que permiten que los tuertos intelectuales de la derecha y el capitalismo les gobiernen sin mucho esfuerzo. Tristemente yo que me considero un tipo bastante limitado en este mundo he pasado a ser un: intelectual.

Ella está encantada 2004: Buenísima y entretenida.

Ella está encantada 2004
Por: Darío Valle Risoto

Película que desconocía totalmente y por casualidad bajé y disfrute a lo grande sobretodo porque vengo de una racha de haber visto tres o cuatro películas realmente malas en una seguidilla que casi acaba con mis pocas neuronas sanas.

Anne Hathaway protagoniza una comedia ambientada en el mundo medieval con hadas, ogros, gigantes y elfos en una historia donde recibe el hechizo de obedecer todo lo que le indiquen hacer con los obvios problemas que esto le traerá sobretodo porque se interpone entre el futuro Rey y los tortuosos planes de su tío para quedarse con la corona.

Tenemos una entretenida historia con una estética sublime que por momentos me hizo recordar a aquella: “A Kings Tale” del 2001 donde también se tomaba la época medieval con mucho humor y comedia. En este caso tenemos una de esas escenas que por sí mismas pueden salvar una película y es cuanto cantan un tema de Queen en una reunión en el pueblo de los gigantes…absolutamente magnífica. Tienen en común ambas películas que aunque se desarrollan en el pasado tienen mucha cosa moderna disfrazada de antigua lo que les da un manto surrealista pero en ambos casos muy funcional.

Y no me pregunten por qué pero Anne Hathaway es una actriz que nunca me ha gustado mucho que digamos quizás porque nunca hizo una película que me parezca nada del otro mundo y encima la pobre cayó en las redes de Nolan para interpretar a una de las peores Catwomans de la historia en una de sus pésimas películas de Batman, sin embargo aquí se luce muy bien por más que se note que no canta ella y hace Playback pero afortunadamente la película no es musical sino que solo tiene un par de canciones.

En definitiva tenemos una cosa sumamente entretenida con un guion nada original pero que funciona de maravillas y efectos especiales que tampoco son la gran cosa pero cumplen su cometido.

Spiderhead: Otra porquería y van…

Spiderhead
Por: Darío Valle Risoto

Tenemos a “Thor” y al pibe de “Fantastic Four” interpretando el primero al director de una prisión ultra moderna que experimenta con diversas drogas que se inoculan en su prisioneros “voluntarios” a través de un dispositivo adherido a la altura de los riñones y por medio de un celular y así se les aportan diversos mojos para estudiar sus resultados. El segundo ya no tan pibe es el prisionero estrella porque será el que vaya descubriendo una verdad a gritos y es que de verdad están experimentando con ellos. ¿No se trataba de eso?

No hay mucho más en una película que se antoja excesivamente larga y carente de mayores recursos que los mencionados amén de algún personaje que pudo ser mejor explotado pero todo parece una historia hecha para que el pobre de Christ Hemsworth se luzca y fue imposible, más poco se puede esperar de una historia más plana que los pechos de mi prima Natividad.

No hay más que agregar, luego de verla la borre de mi videoteca porque dudo muchísimo que merezca una segunda apreciación otra de tantas historias usamericanas que nadan y nadan para morir en un mar de contrasentidos y un guion que parece escrito por una inteligencia artifical con cortocircuito.