Black Sabbath y sus excepcionales vocalistas

Black Sabbath y sus excepcionales vocalistas
Por: Darío Valle Risoto

Cuando analizamos la extensa historia de Black Sabbath en lo particular suelo dividir esta en dos grandes etapas: La clásica con Ozzy Osbourne y la moderna con todos los demás cantantes. Pero si bien no tengo la capacidad de agregar nada nuevo sobre esta banda bien que puedo rememorar cuando un amigo allá por los ochentas se compró el vinilo: “Heaven And Hell” donde debutaba en la voz: Ronnie James Dio. Lo primero que se me ocurrió al escuchar el primer tema de este gran disco fue: __ ¡Pero esto no es Black Sabbath! Y estaba equivocado y no tanto.

En años recientes leí una entrevista a Dio donde este descargaba una serie de comentarios sobre su colega Ozzy en lo concerniente a su paupérrima forma de encarar al público y basta ver cualquier actuación suya para coincidir: el tipo no solo no se sabía mover en el escenario sino que abusaba de frases estúpidas como: “dios los bendiga” o “enloquezcan todos”. En cambio Dio no solo contaba con una voz técnicamente mil veces superior a la del primer vocalista de la banda sino que el escenario era suyo y aún con su baja estatura el fundador de la pose “de los cuernitos” siempre supo dónde estaba parado. Probablemente estos comentarios sean una especie de venganza por la broma de Ozzy en las presentaciones y los interiores del disco: Speak of the Devil” 1982, donde utilizaba un enano al que llamaba: “Dio” para burlarse del nuevo vocalista de Black Sabbath luego de que lo echaran de la banda.

Dio solamente grabó dos discos con Sabbath y un tercero en vivo que motivó que se fuera de la banda descontento con la mezcla de sonido de esta aparentemente manipulada por Iommi. Luego seguirá un largo trayecto de hasta años recientes con idas y venidas tanto de Dio como varios regresos de Ozzy Osbourne incluso dejándonos en el año 2013: “13” un disco con el 75% de la banda original que es bastante mediocre y sin el brillo de sus años clásicos. Dio por su parte volvió en el año: 1992 con “Dehumanizer” para mi gusto uno de los mejores discos de Black Sabbath de toda su extensa historia. Por supuesto que después se fue otra vez caliente por las decisiones de Iommi.

Digamos que siguiendo el amplio derrotero con innumerables cambios en la alineación de la banda de la que solamente sobrevive en todas las reencarnaciones: Tony Iommi en guitarra, tenemos de todo un poco y salvo las constantes idas y venidas en el bajo de “Geezer Butler” han pasado Desde Ian Gillan en un extraño disco denominado: “Born Again” del año 1983 a las apariciones del mismo: Rob Halford (Judas Priest) como vocalista en al menos dos apariciones en vivo tomando el lugar de Dio cuando este se negó a participar del “Monsters of Rock” propiedad de Ozzy y su esposa Sharon. Quizás sabiendo que todo era una estrategia para volver a reunir la banda original él se negó a ser usado como marioneta de cambio demostrando una vez más que por algo era de lo mejor del Heavy metal de la historia.

Tomemos en cuenta que entre tantas idas y venidas de múltiples músicos Black Sabbath en determinado momento luego de Gillan probó a un excepcional vocalista como Ray Gillen, llegó a grabar completo el álbum: Eternal Idol de 1987 y lo despidieron, aún se desconocen con claridad los motivos tomando inmediatamente a Tony Martin que tuvo que grabar las voces para este disco con muy poco tiempo por delante. Afortunadamente hay una edición del año 2010 con ambas versiones y ustedes podrán comparar, yo creo que Ray Gillen estaba un poco por encima del también talentoso Tony Martin pero es cuestión de gustos. Tenemos un toque en vivo en Texas del año 1987 donde Gillen canta algunos de los temas de los primeros años de la banda.

Podemos decir que es con: “Headless Cross” de 1989 donde Tony Martin por fin puede escribir y aportar nuevos temas como la mitología nórdica a las clásicas supuestas letras “satánicas” de la banda. Y tal como me sucedió cuando escuché: “Eternal Idol” en principio no me parecía “tan Sabbath” pero basta con escuchar los primeros segundos del tema que da el nombre al Headless Cross para darnos cuenta de que aún seguían teniendo la magia ancestral.

Tras grabar el “Tyr” (Thor) del año 1990 despiden a Martin para contar con Dio en el mencionado: Dehumanizer para luego volverlo a llamar y grabar: “Cross Purposes” del año: 1994 que junto con el Forbidden de 1995 conforman los cinco discos donde cantó: Tony Martin siendo por lo tanto el vocalista que más discos interpretó luego de Ozzy Osbourne y para mi parecer uno de los mejores frontman de la banda de toda su historia. Basta ver en YouTube el Cross Purposes en vivo para constatar de que Martin merece mejor reconocimiento de todos nosotros. Recientemente se ha editado una nueva mezcla del “Forbidden” tal como querían Martin y Iommi aunque lamentablemente no eliminaron el segmento de Rap del primer tema que la verdad mis amigos me parece un verdadero insulto a la banda.

Para no olvidarnos de nada tenemos el disco: “Séptima estrella” del año 1986 con Glenn Hughes (Deep Purple) en voz pero este disco se dice que es uno de los discos solistas de Tony Iommi que por presión del sello aparece con el nombre de: Black Sabbath liderado por Tonny Iommi.

Digamos pues que Forbidden fue el último disco original de la banda y que Tony Iommi sacó uno solista con varios vocalistas reconocidos en el 2000 pero a la fecha no tengo ningún dato de algo nuevo de la banda, a todo esto tenemos nada menos que diecisiete discos de estudio y una enorme cantidad de grades éxitos, recopilaciones etc. Y finalizando debemos ser correctos al advertir que Ozzy Osbourne aun contando con una voz que deja mucho que desear nos dio una serie de clásicos que interpretados por otros vocalistas muy por encima de su calidad no han podido siquiera emular aquella magia de temas como: War Pigs, Paranoid, Iron Man y el propio: Black Sabbath. Por algo Dio no quería hacerlos en vivo y su interpretación en el “live Evil” de: Paranoid es muy peculiar dado que le cambió la velocidad dejándonos con la idea de que en el Heavy metal tal vez no solo alcance con técnica sino también con cierta magia difícil de comprender.

PD: Me olvidaba de agregar que cuando Dio entró a Sabbath de el fue la idea de modernizar el sonido dandole a Tonny Iommi una serie de consejos sobre su estilo ya que Ronnie James Dio además de ser un gran cantante era multiinstrumentista por lo tanto le debemos agradecer el cambio de la banda hacia un sonido más dinámico pero sin perder la oscuridad original.

PD 2: En el año 2009 Iommi y Dio sacan a la venta un disco bajo el nombre: «Heaven and Hell» pero podríamos decir que dado todo lo anterior es una obra más de Black Sabbath, también hicieron una gira presentación, el caso es que no pudieron utilizar el nombre presuntamente porque ahora Sharon Osbourne tiene los derechos del mismo… y no me extrañaría. Así que sería lo último con el legendario Ronnie James Dio.

La Casa de los horrores del Dr. Terror 1965

La Casa de los horrores del Dr. Terror
Por: Darío Valle Risoto

La productora Amicus era una ilustre competidora de la legendaria Hammer Films y contó muchas veces con actores reconocidos a través de la misma, en este caso tenemos una joyita de 1965 con nada menos que Christopher Lee y Peter Cushing que interpretan respectivamente a un crítico de arte y a un “tarotista” que abordan un tren y allí el segundo se dispone a “leerles el porvenir” a cuatro pasajeros que comparten con esta pareja el vagón.

En estos días que lamentablemente nos enteramos del fallecimiento de Donald Sutherland uno de los mejores actores de todos los tiempos, está bueno disfrutarlo en esta una de sus primeras películas antes de convertirse en ese súper versátil artista que fue. Él protagoniza uno de los cinco cuentos con la historia que les anticipa este misterioso lector de las cartas del Tarot a cada uno de sus compañeros de viaje, cada una más extraña e inquietante donde tendremos desde hombres lobo a vampiros sin olvidarnos de plantas asesinas, dioses del vudú o la mano de un manco que persigue a su victimario y todo con el sello de esas antológicas películas de terror tan inglesas que también contaban con cierto “humor” muy particular.

Buenas interpretaciones, curiosos efectos especiales para la época y una de esas películas con varios cuentos que bien vale la pena volver a ver o visitar por primera vez a aquellos un tanto más jóvenes que su servidor.

La pueden ver aquí, lamentablemente solo subieron la version doblada en España por lo que a mi gusto la película pierde mucho realismo con otras voces «pegadas».

Un Gánster para un Milagro 1961: incomparable obra de Capra.

Un Gánster para un Milagro 1961
Por: Darío Valle Risoto

Anunciar una película dirigida por Frank Capra ya por si solo significa que estaremos ante una verdadera obra maestra del cine usamericano y esta no lo es menos sobretodo porque tenemos el protagonismo de la enorme actriz: Bette Davis, algo así como La China Zorrilla pero de allá y al no menos importante Glenn Ford acompañados por innumerables actores y actrices de la época como por ejemplo Jack Elam, el famoso villano de ojos “extraños” de las películas de cowboys, etc.

Pocketful of Miracles (en Argentina, Milagro por un día; en España, Un gánster para un milagro cuenta además de todo lo anterior con el debut de una de las mujeres más bellas que nos ha dado el cine como: Ann Margret con un papel secundario pero no menos importante en esta fabulosa comedia. No olvidemos también a Peter Falk (Columbo) que interpreta a uno de los gánsteres que acompañan a Ford y en su momento fue nominado al óscar como mejor actor secundario por este papel.

Durante la época de la ley seca Dave un gánster de Nueva York tiene la costumbre de comprarle manzanas a una pobre y alcohólica mujer porque está convencido que le dan suerte, hasta que en determinado momento se ve involucrado en un enorme engaño para hacer aparecer a esta señora como una dama de sociedad ante la llegada de su hija de Europa la que desconoce que su madre es prácticamente una vagabunda. Además de la transformación de “Annie” tenemos una de esas películas esperanzadoras más no exentas de una enorme cuota de fantasía, una suerte de “cenicienta” moderna pero inversa o quizás no tanto, pero la genialidad del elenco y de este director incomparable nos hacen disfrutar de cada segmento.

Dentro de aquellas películas antológicas de un Hollywood que fraguó lo que muchos creíamos era “América” y hasta nos convenció de que los “Americanos” eran solo ellos, tenemos estas joyas de un cine que no volverá jamás para bien o mal pero que afortunadamente podemos revisar como un servidor y tal vez dejar escapar unas lágrimas furtivas.

Elvis 2022: Retrato de una época única.

Elvis 2022
Por: Darío Valle Risoto

Confieso que nunca fui muy fanático de Elvis Presley ya que creo que en su época hubo muchos otros intérpretes tanto blancos como de raza negra que me resultan muy superiores a su trabajo, más la película me da de cierta forma la razón cuando encontramos a algunos ilustres como Little Richard o B.B King compartiendo la magnífica historia del llamado rey del Rock and Roll.

La película es maravillosa retratando un tiempo precioso en que los EEUU vivieron cambios políticos y sociales signados especialmente por la lucha por los derechos humanos y si bien la narración proviene del controvertido “Coronel Parker” que se encargó de descubrir y también dirigir la vida de Elvis hay mucho de donde aprender sobre estos años tumultuosos.

Tom Hanks se destaca aquí como el Coronel, un tipo extraño y manipulador que nos trajo al mundo a este joven rockero que poco a poco se irá transformando en la caricatura de sí mismo que terminó sus días como casi un esclavo actuando en el hotel internacional de Las vegas.

Buena recreación de época donde no faltan los momentos históricos para usamérica y el mundo donde se asesinaban líderes mientras un cambio se iba sucediendo en la juventud hacia lo que tenemos hoy que hubiera sido impensable sin estos jóvenes músicos que aprendieron tanto de la postergada cultura pobre y negra de Memphis. Tal vez sin músicos como Elvis Presley, The Beatles y tantos otros que dieron a conocer las canciones de los “hombres de color” nos hubiéramos perdido enormes joyas culturales.

En síntesis “Elvis” es una excelente película donde desde luego hay una rápida recreación quizás un tanto fantástica de la vida de uno de los referentes a la hora de hablar de Rock and Roll.

Mezzo Forte 2000: Balas Ardientes.

Mezzo Forte
Por: Darío Valle Risoto

Mezzo Forte son dos animes de una media hora cada uno que relatan las aventuras de tres detectives privados que terminan involucrados contra una banda mafiosa que regentea el negocio del béisbol en el Japón. Con un estilo de animación muy realista es del tipo de animes que me gustan por fuera de lo convencional que a veces suele detenerse demasiado en efectismos algo exagerados. La cuota de originalidad la tienen dos escenas de sexo muy explícito que aunque una sea parte de un sueño y la otra tenga su explicación luego son muy claras y específicas mostrándolo todo.

La cuota de violencia y sangre no se queda atrás pero también debemos reconocerle un humor bien ejecutado por lo que Mezzo Forte me dejó con ganas de mucho más pero lamentablemente creo que solo tenemos estos dos episodios u “ovas” que para mí son una verdadera joya dentro del enorme panorama animado nipón.

¿Y qué pasará con el Rock?: Un futuro oscuro.

¿Y qué pasará con el Rock?
Por: Darío Valle Risoto

El 16 de Mayo del año 2010 falleció Ronnie James Dio (Rainbow, Black Sabbath, Dio, Heaven and Hell), el 28 de Diciembre del 2015 murió Lemmy Kilminster (Motorhead) y el ultimo 24 de Octubre del año pasado: Ricardo Iorio (V8, Hermética, Almafuerte). Desde luego que no son los únicos rockeros importantes que ha dejado este mundo pero seguramente son tres nombres sustanciales en la historia del Rock de esta y otras partes del planeta.

Seamos claros, promediamente la mayoría de los músicos del Rock están por encima de los sesenta años y no será raro que a mediano plazo tengamos más tristes noticias de la muerte de personas que con su arte han ayudado a que este mundo sea mucho mejor porque mis amigos sin el rock que nació en los años cincuenta la tierra probablemente hubiera explotado o se hubiera extinguido absorbida por un eterno aburrimiento.

Pero como ya lo he manifestado antes hay elocuentes pruebas que desde los años 90 y muy especialmente a partir del siglo XXI la música ha decaído a grados superlativos y los pocos exponentes de rock contemporáneo nada tienen ni por asomo de aquella calidad compositiva de las bandas que desde los sesenta y hasta los noventa nos dieron miles de buenas canciones. Las bandas que realmente valen la pena hoy día están integradas por exponentes de la tercera edad y poco a poco nos irán dejando. Algunas toman a músicos de nuevas generaciones como ACDC o desaparecen como Van Halen y se me ocurre que dentro de más o menos una década solamente podremos acceder a estas genialidades a través de la música y los videos que nos dejaron. Afortunadamente.

El mundo entero está asistiendo a una elocuente baja del nivel intelectual promedio en todas las áreas y específicamente esto se traduce en que las expresiones artísticas como reflejo de la creatividad de cada época se están hoy día enfocando por ejemplo en la inteligencia artificial más que en las personas. No será extraño que en algún momento tengamos alguna banda virtual que intente emular el genio de unos Led Zeppelin o de Pink Floyd pero dudo muchísimo que puedan interpretar el alma de sus canciones.

Por lo tanto no puedo más que con una sonrisa entre sabia y triste darme cuenta de que ponerme viejo tiene la fortuna de que no viviré para vivir en un mundo donde no quede ninguno de estos dioses del rock y del Heavy Metal que tanto me dieron en la vida y que sin conocerme se transformaron en mi familia.

34: Captain Fantastic – Mis 100 Películas

34: Captain Fantastic
Mis 100 Películas
Por>: Darío Valle Risoto

La vi ayer y desde luego que no tengo dudas de que tiene que estar en esta lista de mis películas favoritas desde siempre por muchísimas razones.
En primer lugar la historia trasunta un espíritu anarquista y de filosofía libertaria inigualable, con esta familia del padre y seis hijos que viven en los bosques de una forma casi primitiva pero para nada exenta de importantes conocimientos sociológicos y políticos aún entre los niños más pequeños.

A raíz de la muerte de la madre por suicidio deben hacerle frente a la gente digamos: “normal” que pretende desconocer el testamento de esta mujer budista tratando de forzar sus rituales cristianos de entierro por medio del padre de la fallecida que también pretende quitarle los hijos a este hombre maravillosamente interpretado por Viggo Mortensen.

Hay entonces una clara batalla filosófica entre este mundo y el otro posible con niños y adolescentes criados en casa que están muy por encima del promedio intelectual y sin embargo no son aceptados por no cumplir con las normas sociales. Hay varias escenas elocuentes, desde la fascinación por Noam Chomsky a la particular forma del padre de preparar a sus niños para sobrevivir a toda costa, aún con la discutible costumbre de darles armas aún a los más pequeños.

Muy buena historia que de alguna manera tiene su relato en tantas familias que toman otro camino para que sus hijos no terminen siendo marionetas del sistema capitalista y por sobretodo un enorme canto a la libertad de ser como uno quiera aún y a pesar del rechazo de la gente “normal”.
PD: El nombre la verdad no tiene ninguna o casi ninguna relación con la histoia, al menos me parece a mi.

Civil War 2024: Cuando la pelea es en casa

Civil War 2024: Cuando la pelea es en casa
Por: Darío Valle Risoto

Interesante película que de todas formas y aún con su buena fotografía por momentos me pareció que tiene más familiaridad con una serie de televisión que con el cine propiamente dicho, más en estos tiempos creo que esa frontera es prácticamente inexistente.

Indudablemente es una película bélica que aborda con mucho realismo la realidad de unos reporteros, especialmente se detiene en la fotógrafa interpretada por Kirsten Dunst (Mary jane en Spider-Man) y otros tres reporteros que recorren unos mil ochocientos kilómetros desde algún punto de los Estados Unidos hacia Washington DC con la idea de entrevistar al presidente en los momentos finales de una guerra civil entre los estados de Texas y California con el esto de la unión aunque también se mencionan otros distritos.

Indudablemente se trata de una fantasía pero no muy lejana de la realidad porque los enormes territorios de usamérica encierran evidentes diferencias culturales e históricas entre si y lo que me pareció revelador es que esta película como tantas otras denuncia el evidente amor de los gringos por todo lo que sean armas, disparos, violencia, etc.

Hay escenas muy interesantes que sería injusto que les revele pero tengan en cuenta que esta película si bien es ficción muestra extremadamente claro los riesgos de los reporteros especialmente gráficos (Fotógrafos) que en medio de todos los conflictos del planeta se arriesgan para que nosotros cómodamente sentados en nuestras casas veamos lo que sucede en realidad. La película es como un extracto de una guerra interna que nunca es explicada del todo sino que subraya quizás la culpa de un presidente inepto que no supo afrontar este conflicto interno. Afortunadamente los usamericanos siempre elijen gente capacitada para conducirlos. ¿O no?

Los Cinco Halcones: Los Llaneros de Mexico.

Los cinco Halcones 1962
Por: Darío valle Risoto

Me quedó grabada para siempre la imagen en blanco y negro de estos cinco jinetes de antifaz bajando sobre sus caballos desde una colina, sabía que se trataba de una película mexicana del año 1962 pero realmente no sé si la vi de niño o solo se trataba del recuerdo de un avance en el cine.

Digamos que si los gringos tenían al Llanero Solitario México se merecía tener nada menos que cinco y además buenos cantores con nada menos que: Luis Aguilar y Miguel Aceves Mejía que tanto le gustaban a mi madre, Javier Solís y algún otro.

Canciones muy bien colocadas en la trama que trata de cinco héroes que se oponen al terrateniente de turno y van luchando contra sus bandidos para descubrir que el propio juez del pueblo es el jefe de la banda. Una muchacha que los cinco halcones codician y cierta familiaridad no solo con el Llanero Solitario sino también con las aventuras de El Zorro. Buena película de un tiempo donde el cine mexicano brillaba con gran esplendor trayendo todo tipo de películas y obras que con los años han ganado un enorme valor afectivo.

Busquela aquí